martes, 22 de diciembre de 2009

REFLEXIÓN: OBRA SOCIAL LA CAIXA CATALUNYA


Es un hecho el decir existe una gran correlación entre la exclusión social y el nivel educativo al que nuestros jóvenes acceden.

Existen numerosos factores que influyen a la hora de considerar la calidad de la educación de nuestros hijos, así como la probabilidad de que los continúen hasta completar unos estudios universitarios. Por ello podemos considerar numerosos factores influenciables.

En las mujeres son las que están protagonizando una expansión educativa, esto es debido en gran medida a la gran represión que desde siempre han estado sufriendo. Antiguamente las mujeres no iban a la escuela, desde pequeñas ayudaban a su madre y luego se convertían en “amas de casa” cuya función simplemente era lavar, limpiar, cuidar de los hijos… ahora desde hace unas décadas las mujeres tenemos más oportunidades y se nos están abriendo las puertas a grandes posiciones sociales y a ámbitos fuera del familiar.

El apego que los hijos tienen a los padres, y en especial a la madre, influye notablemente en las decisiones que estos toman a la hora de realizar sus estudios. Por ello, el hecho de que sus padres tengan estudios superiores favorecerá a un aumento de recursos educativos, así como a la hora de un mayor acercamiento a los recursos culturales.
Todo esto favorecerá en la decisión de los jóvenes para seguir con sus estudios superiores no obligatorios.

Existe una gran diferencia de resultados académicos entre los centros educativos públicos y privados o concertados. Esto tiene una gran relación con la educación y situación social y económica de los padres, ya que generalmente, en los centros privados acuden familias con un alto nivel económico y educativo; a diferencia de los centros públicos, a los que acuden familias más desfavorecidas.
Por ello los resultados son tan dispares, y es generalmente debido a la situación familiar de los alumnos, además, de los recursos con los que cuentan los centros, ya que serán mayores en los concertados o privados, por lo que ofrece mayores posibilidades.

También existe una gran diferencia en todo el territorio español y esto esta muy relacionado con el producto interior bruto con el que cuentan cada zona.
Existe una gran diferencia entre el norte y el sur. El norte posee un mayor nivel educativo en los jóvenes, así como un mayor P.I.B, esto también tiene mucha relación, ya que al ser zonas con mayor nivel educativo posee un mayor desarrollo social. A diferencia del sur, zonas menos desarrolladas, con menor nivel educativo y menor P.I.B.

La educación es un gran medio para aumentar nuestras redes sociales, así como nos amplia nuestras oportunidades a elegir. Por ello conforma un elemento indispensable para evitar la exclusión social, ya que como individuos sociales debemos tener presentes unas premisas básicas que nos hagan convertirnos en seres sociales capaces de tomar decisiones y de convertirnos en seres autónomos.

Mencionar así que la escuela forma parte de los elementos de la socialización, elementos que si fallan en su funcionamiento pueden originar problemas en el joven que pueden llevar a la exclusión social.

Por ello la obra socia La Caixa pone en pie un programa llamado ACCÉS que permite mayores oportunidades educativas a jóvenes, para así elevar las oportunidades sociales. Les brinda así la oportunidad de acceder a unos estudios que quizás por su situación económica no hubieran podido tener. El objetivo es potenciar los estudios superiores, para mejorar la situación social y que se produzca así un aumento de las relaciones sociales, para evitar la exclusión social.

EL LLAMADO "SÍNDROME DEL EMPERADOR"


El síndrome del emperador ha sido estudiado por numerosos profesionales, y se define como una violencia, tanto física como psicológica de hijos sobre los padres.

Es definido por psicólogos y médicos como un síndrome, mientras que educadores sociales lo definen como un problema educativo y reeducativo.


Este fenómeno se ha visto incrementado en los últimos años. Muchos estudiosos de este tema señalan como causa una mala socialización, debido a que los referentes no han sido los adecuados; también se cita los cambios en la sociedad, así como en los modelos de familias que han ido surgiendo en los últimos años.


Es un problema con diferentes causas, tanto sociológicas como biológicas ya que estos tienen dificultad para desarrollar emociones morales y de conciencia.


Los padres llegan a las instituciones judiciales con una gran sensación de culpabilidad, y se destaca que este síndrome es más característico en hijos adoptivos que en los biológicos, ya que estos han sufrido una mal socialización, debido a todos los cambios de autoridad que han sufrido.


Carlos Peiró, psicólogo de la Unidad de Orientación a la Familia de la Comunidad de Madrid, menciona, entre ellas, "el abandono de las funciones familiares, la sobreprotección y sobre exigencia simultáneas, los hábitos familiares determinados por la escasez de tiempo, la ausencia de autoridad, la permisividad y, sobre todo, la falta de elementos afectivos, como la calidez en la relación con los hijos. Se les educa más en otros entornos sociales que en la familia, algo que no ocurría hace tan sólo una década".


Generalmente estos niños han pasado por varias instituciones (sanitarias, judiciales…) en las que se les ha cambiado de diagnostico constantemente, por lo que van rebotados de diferentes sitios, dando lugar a una falta de esperanza por parte de los padres por una solución.


La agresividad aparece desde muy pequeños, pero en la adolescencia se acentúa en violencia. Se unen en este problema padres que no tienen unas claras pautas de crianza y niños difíciles; dando lugar a una situación de violencia persistente y crónica.

Finalmente esta violencia es dirigida mayoritariamente hacia la madre, primero porque es el modelo más frágil al que dirigirse y en segundo se acentúa en familias donde la madre no tiene un trabajo fuera de casa y la autoridad es el padre; por lo que en ausencia del padre la autoridad pasa a manos del hijo/a. Se acentúa en casos donde la madre vuelve a tener otra pareja.

A continuación añado un video sobre la violencia de hijos sobre los padres.

http://www.youtube.com/watch?v=2qOXN27FxEk&feature=related

REFLEXIÓN "TRUCO DEL MANCO"


Para empezar decir que centrándome en los dos protagonistas principales, decir que se encuentran bajo una situación de inadaptación, ya que tanto en su familia, como en el ámbito laboral y social se encuentran en una situación desfavorable.

Centrándonos en el ámbito familiar: Quique no recibe un trato igualitario al de su hermano, ya que debido a su discapacidad no lo creen “capaz” de alcanzar ningún tipo de objetivo que desee.
En el hogar existe una gran falta de autoridad y de respeto entre todos los miembros familiares y se aprecia un gran favoritismo por el hermano. También hay que destacar que Quique no cuenta con las instalaciones adecuadas para poder llevara cabo su vida diaria en su hogar, por lo que agrava la situación de desadaptación.


En el caso de Adolfo, en su hogar esta presente el caso de alcoholismo del padre y su caso de drogodependencia en el que se refugia cuando tiene algún tipo de problema, por lo que la relación entre ambos no es nada buena. Conviven en una casa con enormes carencias y esta situación se agrava con la falta de ingresos económicos en el hogar, ya que su padre esta jubilado y Adolfo no cuenta con un trabajo estable.


Centrándonos en el ámbito laboral: como hemos dicho antes, ni Adolfo ni Quique cuentan con un trabajo estable, así como los que les buscan y le ofrecen son trabajos ilegales, por lo que no tienen un trabajo “normalizado” y esto da lugar a una inadaptación en el campo laboral.

Centrándonos en el ámbito social, Quique es una persona respetada y apreciada por algunos grupos de su barrio, como son los gitanos. Pero se puede apreciar que existe una inadaptación debido a su discapacidad; algunos amigos del hermano se ríen de él, así como existen numerosas barreras arquitectónicas en el barrio que no le permiten llevar una vida normalizada. Ademá no puede realizar acciones tan cotidianas como conducir sin ayuda de nadie.

En el caso de Adolfo, se encuentra en una situación de inadaptación debido a que es negro, por lo que existe una exclusión hacia su persona que no le deja integrarse totalmente en el barrio, esto se agrava con su problema de drogodependencia.


En conclusión podemos decir que el barrio en sí está inadaptado socialmente, ya que las actividades que llevan a cabo la mayoría de las personas que viven allí son ilegales y constituyen actos delincuentes, así como existe un alto grado de consumo de drogas y alcohol.

ACTIVIDAD "TRUCO DEL MANCO"

1. ¿Cuáles son los protagonistas de la película?

Los protagonistas de la película son Quique (que tiene una discapacidad física) y Adolfo.

2. Define su situación social (integrados, desadaptados, marginados, excluidos…) y justifica tu opinión.

En primer lugar destacar que Quique no se encuentra muy adaptado en su barrio y en la sociedad en la que vive, debido a que encuentra múltiples barreras arquitectónicas. Quique también se encuentra excluido a la hora de encontrar pareja y a la hora de encontrar trabajo, debido a su discapacidad física.
Es una persona que necesita de ayuda externa para realizar actividades de la vida diaria (como vestirse, conducir, asearse…etc). Aunque en su barrio podemos decir que es una persona respetada y muy conocida, por su carácter.

En cuanto a Adolfo, no se encuentra totalmente adaptado en su barrio; ya que este tiene problemas familiares (el padre es alcohólico), económicos (no tiene dinero debido a que no tiene un trabajo estable) y es una persona que se impone a sí mismo muchas barreras sociales; no lucha por sus metas y se refugia en la droga.

3. Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.

Podemos destacar varios grupos sociales:

• En primer lugar encontramos a los trabajadores inmigrantes; la finalidad de Quique es que reformen su local y ayudar a los inmigrantes con el trabajo. Acude a ellos porque cobran más barato y porque son conocidos.

• En segundo lugar; los gitanos, que ayudan a Quique siempre que pueden (le regalan un bastón, le compran el coche, le ayudan con sus problemas…) a seguir hacía delante y a su desarrollo personal. Conforman un grupo de amistad.

• En tercer lugar, nos encontramos con la mafia de “Marquitos”, que la única finalidad que tienen es conseguir dinero y controlar el barrio.

4. Analiza el acceso a los recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales de los protagonistas.

El acceso a los recursos educativos no se refleja en ningún momento en la película.
En cuanto a los recursos sanitarios, vemos que funcionan correctamente, ya que cuando el padre de Adolfo va al hospital le atienden correctamente sin encontrar ninguna barrera.
De los recursos culturales decir que son escasos, ya que no encontramos una identidad de barrio. Pero cabe destacar la identidad gitana que se refleja en la boda del amigo de Quique.
Los recursos laborales que encontramos son ilegales, los protagonistas acaban recayendo en la droga, la compra-venta ilegal…etc. Ningún trabajador cotiza a la seguridad social.

5. Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas.

En la socialización primaria: se entra en contacto con los llamados grupos primarios que introducen un gran número de condicionamientos que marcarán sus actuaciones, y que resultarán extraordinariamente difícil cambiar. Ambos protagonistas se desenvuelven en un barrio humilde, con pocos recursos y pocas salidas laborales. En ambos hogares existe una inestabilidad del núcleo familiar ya que tanto en la familia de Quique, como en la familia de Adolfo falta autoridad, comunicación entre los miembros familiares, las relaciones son tensas e incluso conflictivas como en el caso de Adolfo. No existe un buen clima de convivencia e incluso las faltas al respeto en el hogar están a la orden del día, no esta presente un modelo normativo correcto, ya que por ejemplo en el caso de Adolfo el padre es alcohólico, hecho que creo que le ha influido a este a la hora de meterse en el mundo de las drogas debido a no tener un modelo socialmente aceptado al que imitar, por lo que las normas sociales no se inculcan en ningún momento lo que da lugar a una desadaptación social.

En la Socialización secundaria: se puede decir que ambos protagonistas no están desadaptados en su barrio, ya que estamos hablando de un barrio donde la mayoría viven bajo circunstancias similares, poseen muchos amigos y conocidos los cuales mantienen unas normas comunes entre las que destaca el respeto (ante los más poderosos, los mafiosos). Pero son conscientes de que no llevan a cabo ni respetan las normas sociales, ya que realizan trabajos ilegales, realizan actos considerados delictivos (fuman drogas), están continuamente bajo la represión policial…son conscientes de que no están integrados en la sociedad, de que el trabajo es inestable y requieren una mejor vida, para ello buscan un trabajo legal y estable.

En cuanto a la socialización terciaria creemos que no se da en ningún momento, ya que no se da ningún tipo de resocialización. Si se puede apreciar el hecho de querer formar un estudio, pero kike no lo hizo con la intención de integrarse, sino para tener un trabajo en el barrio y ganar dinero, ya no acepta las instituciones que la sociedad le ofrece a las personas con discapacidad (en su caso, se le presenta la ONCE). Además lo creó sacando dinero de trabajos ilegales por lo que en ningún momento ha pensado en cambiar su forma de vida.

6. Analiza en cada protagonista las posibles causas de su desadaptación (si existe) diferenciando las que son de origen de la misma y las que mantienen la situación.

La causa de la desadaptación de Quique es su discapacidad física (tiene una minusvalía) y el entorno social en el que se mueve este protagonista.

En cambio, Adolfo, se encuentra desadaptado por su situación laboral (no tiene trabajo), por sus múltiples problemas con las drogas y por la situación familiar (su padre es alcohólico).
Podemos ver como Quique lucha cada día por superar esas barreras y seguir hacía adelante, mientras que Adolfo se rinde más fácilmente.

7. Cómo profesionales del ámbito social (educadores, trabajadores sociales), ¿hay algo qué hacer?, ¿qué se podría hacer y porqué?

Creo que primero deberíamos centrarnos en los protagonistas, en un primer momento deberíamos centrarnos en buscar un trabajo a ambos, ya que el principal problema del barrio es el económico, lo que conlleva a delincuencia y a trabajos ilegales.
Una vez realizado esto, nos centraríamos tanto en ayudas económicas para que Quique pueda eliminar todo tipo de barreras arquitectónicas que se encuentra en su hogar; así como poner en tratamiento a Adolfo, en un centro de desintoxicación.
Con respecto al barrio, vemos que existe una gran cantidad de consumo de drogas, por lo que se debería intervenir a través de programas y proyectos de drogodependencia.

Se debería intervenir con los más pequeños del barrio, con la prevención de estos para que no reproduzcan las conductas de los más mayores, a través de los institutos y servicios sociales comunitarios.
Crearíamos, si es que no lo hay, o intentaríamos fomentar el asociacionismo en el barrio, la concienciación y el compromiso de todos los vecinos.
Trabajar en las familias la afectividad, mejorar las relaciones de los padres con los hijos, pues vemos como hablan los protagonistas con sus padres y la falta de educación y respeto que existe.
Tampoco se ve en ningún momento ningún tipo de ocio, asique si es verdad que no existe, después de analizar la realidad, habría que instaurar algunos tipos de actividades de tiempo libre.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

PLAN ANDALUZ PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL


Se puede apreciar que en el Plan Andaluz de Inclusión Social son muchas las áreas y dependencias que abarcan a los diferentes problemas sociales que azotan el territorio andaluz.

Abarca todo tipo de deficiencias y todo tipo de colectivos. El problema y crítica a este plan comienza a la hora de dar cobertura a este tipo de problemáticas, las cuales a menudo se ven con escasos recursos económicos lo que da lugar a una intervención mínima y con numerosas deficiencias.

El problema económico es el más grave y el que engloba a todos los demás, ya que sin cobertura económica no se pueden llevar a cabo las prestaciones prometidas por los planes y proyectos que pone en marcha la Junta de Andalucía. Esto hoy en día se acentúa con la enorme crisis por la que el mundo esta pasando, ya que los problemas se agravan, no hay dinero para combatirlos, las personas recurren al estado y este no puede hacer frente a la enorme demanda que requiere prestaciones que la misma junta prometió en planes como este que estamos viendo. Por lo que el problema cada vez es mayor.


Como ejemplo, dentro de las áreas de intervención de este plan encontramos “unos recursos económicos mínimos” los cuales cada vez son requeridos por un mayor numero de personas, debido a que el número de personas por debajo del umbral de pobreza ha aumentado considerablemente. Por lo que las demandas de prestaciones básicas aumentan a la vez que el estado las limita al no tener cobertura económica para mantenerlas, dependen de subvenciones o ayudas.

Una “coordinación entre la administración de justicia y las áreas de protección social”. De este aspecto podemos decir, que existe generalmente poca coordinación entre las diferentes áreas, lo que es un gran atraso, ya que cada vez más se requiere una mayor intervención y coordinación entre las diferentes áreas de actuación para así favorecer una mejor intervención.


En definitiva, la mayor deficiencia que posee el plan, es que no existe la cobertura económica suficiente para llevar a cabo todas estas prestaciones que se prevén en el plan, por lo que nunca se podrá llevar totalmente a la realidad. Y lo más importante es que este plan se realizó tras un estudio realizado en años anteriores al 2003 y estaría vigente hasta el 2006, por lo que se ha seguido utilizando sin indagar en las modificaciones de la realidad, y sin tener en cuenta los nuevos cambios estructurales, sociales, económicos, políticos… que han ido sucediendo en estos últimos años.

SEMINARIO "PROGRAMAS DE TRATAMIENTO FAMILIAR"

INTRODUCCIÓN

A modo de introducción, puedo comenzar diciendo que una familia acude al programa de tratamiento familiar una vez que ha acudido a los servicios sociales comunitarios, y en los cuales no han tenido cobertura para solucionar dicho problema familiar. El objetivo primordial que se persigue es el de potenciar un entorno familiar adecuado que garantice un desarrollo integral, preservar la integridad de las familias y potenciar la reunificación familiar en la medida en que sea posible.

Para una buena intervención, hay que tener en cuenta las características del entorno y de los componentes de la familia, ya que la situación puede variar notablemente. No es lo mismo la intervención en una gran ciudad, que en un pueblo de 5000 habitantes.

Hay que destacar que en numerosas poblaciones no cuentan con una buena cobertura de recursos para menores en riesgo de exclusión social, o cuentan con numerosas barreras para acceder a una buen trato o educación, debido a que las plazas en las aulas de apoyo están cubiertas por niños con deficiencias físicas y mentales. El estado no abastece a las instituciones escolares de aulas y profesores para dicho colectivo, por lo que el problema cuando llega a manos de los profesionales que forman los programas de tratamiento familiar, el caso esta ya en una situación muy agudizada.

Muchos de los problemas son ocasionados por los cambios que se están produciendo en la sociedad actual: violencia de género, situación socioeconómica actual, monoparentalidad, alcoholismo, discapacidad…

Hoy en día son múltiples los casos de desempleo, lo cual en numerosos casos está desencadenando en problemas con el alcohol, ya que muchos padres y madres de familia ven que la situación va de mal en peor y temen por la calidad de vida de su hogar. Esto puede desencadenar a su vez en depresiones y otro tipo de problemas que agudizan los casos.


EJEMPLO DE UN CASO PRÁCTICO

Una familia, en la que el padre lleva desempleado un año, desde ese momento sufre de alcoholismo y esta generalmente ausente del hogar familiar. La madre, ama de casa, desde que el marido esta en esta situación esta bajo una gran depresión y tomando medicamentos fuertes, por lo que ha disminuido la atención hacia sus hijos. El matrimonio tiene un hijo de 14 años, el cual desde que se produce esta situación han empeorado sus calificacione, no acude frecuentemente al colegio, y en un control médico del colegio se le ha detectado consumo de drogas; el niño no posee ningún tipo de control por parte de los padres por lo que la situación va de mal en peor.

Tras pasar por los servicios sociales comunitarios se le destina al programa de tratamiento familiar en los que en primera instancia se analizan los puntos negativos y positivos de la situación:


Puntos negativos: desempleo, alcoholismo del padre, ausencia del hogar familiar por parte del padre, depresión de la madre, pérdida de atención y autoridad sobre el hijo, consumo de drogas por parte del menor, ausencia del menor en el colegio.

Puntos positivos: antes existía una buena relación entre los padres y el hijo, gran vinculación familiar ante el problema, colaboración tanto de los padres como del hijo para una recuperación de la situación familiar.


Primero hay que destacar que el problema principal es el desempleo del padre, problema originario de todos los demás, por lo que en un primer momento nuestra actuación se centrará en una reincorporación del padre al mundo laboral; una vez hecho esto, hay que tratar el problema de alcoholismo del padre y hacer dinámicas entre los miembros familiares para que realicen actividades familiares y disminuyan las ausencias del padre en el hogar. Hay que intervenir a través del psicólogo con la madre para una recuperación de la depresión y su incorporación al igual que el padre al núcleo familiar. Una vez conseguido esto, el problema del menor estaría solucionado ya que tras varias entrevistas con este, nos pudimos dar cuenta de que su actitud no era más que una llamada de atención debido a la situación en la que se encontraba su familia y a la pérdida de autoridad de los padres sobre él.

martes, 1 de diciembre de 2009

TEMA 2: REFERENTES

La desadaptación social es explicada según cuatro referentes:

 REFERENTE NORMATIVO: La sociedad tiene normas de funcionamiento con respecto al comportamiento y a las relaciones, son patrones normales de comportamiento social aceptado por la comunidad o sociedad mayoritaria; deben ser aceptadas por los ciudadanos para integrarse en la sociedad. Estas se adquieren en la socialización, y la desviación o ruptura con esas normas dará lugar a una desadaptación social.

 REFERENTE APTITUDINAL: Se trata de las aptitudes del individuo para adaptarse al medio, los déficit o trastornos en la persona privan de insertarse en la sociedad, lo que puede dar lugar a una desadaptación social.

 REFERENTE CULTURAL: La cultura de diferentes grupos minoritarios pueden chocar con la cultura mayoritaria dando lugar a la desadaptación social de estos grupos minoritarios. Este referente ha obtenido aportaciones de la Escuela de Chicago (años 20), Sutherland (1939) con la teoría de la Asociación diferencial, y de Cohen (1995) con su teoría de la cultura delincuente/cultura dominante.

 REFERENTE INTERACTIVO: Se da cuando existe una ruptura en la comunicación, principalmente por el individuo activo que percibe el mundo en función de sus constructor sociales los cuales se han ido construyendo a través de las influencias recibidas del medio.
Se puede dar a través de tres modos diferentes: por un conformismo pasivo, por una retirada o retraimiento en el que va a evitar cualquier tipo de enfrentamiento o participación, y a través de una conducta antisocial objetiva a través de enfrentamientos, violencia, ruptura con las normas…

Esta ruptura da lugar a un proceso de socialización en el que en la primera etapa se inicia en las formas sociales de comportamiento, en la segunda se incorpora a un nuevo grupo y en la tercera se produce una reincorporación tras un periodo de conducta antisocial.

TEMA 2: INTRODUCCIÓN AL TEMARIO

La inadaptación se puede entender de diversas formas:

 Como una patología, en la sociedad existen unos patrones normales y unos rasgos diferenciados que son los que hacen a esa persona desviada. No tiene en cuenta para nada el contexto social.

 Otra concepción, que critica a la anterior y propone que la inadaptación es debido a una falta de adecuación del medio a las necesidades de los sujetos.

 Otras que ven el problema en la interacción del sujeto con el medio, es decir, se produce la inadaptación como un fallo en el cumplimiento de las normas del ámbito social, o en la aceptación y satisfacción personal a la hora de aceptar estas normas o valores.

 Como un fenómeno social construido, llevado a cabo por la sociedad y se aplica a determinados sujetos en función de las perspectivas normativas de la adaptación; estos procesos de inadaptación se justifican por la defensa y el manejo del estigma sobre las personas en situación de dificultad.

 Se asocia también con el concepto de normalidad, por lo que tanto rasgos fisiológicos (patologías, enfermedades…) como numéricas (minorías étnicas…) o también por una simple desviación política y social pueden caer en la inadaptación social.

Al hablar de inadaptación social, al igual que de marginación, hablamos de personas concretas en contextos concretos, por lo que son problemas tanto psicológicos, como sociales, políticos, económicos…

La inadaptación suele darse por un fallo en el proceso de socialización, en el cual ha fallado algunos de los pilares (relaciones familiares, escuela, grupo de iguales, medios de comunicación audiovisual…) ya son los responsables de mostrarnos nuestra imagen social, nuestra realidad. La inadaptación suele ser expresión de una sociedad conflictiva, lo que denota que vivimos en una sociedad desigual, lo que da lugar a esta conflictividad.

TEMA 2: REFLEXIÓN "MUÑECA VAGABUNDA"

Primero de todo quiero resaltar mi más profunda indignación ante este tipo de productos cuyo único fin es llenar los bolsillos de grandes multinacionales, como es en este caso Matell.

Estamos ante uno de los mas ruines casos, en los que se esta aprovechando la desgracia de muchas personas que sufren verdaderamente la crisis, y problemas familiares tan graves como el abandono o el desahucio, para sacar el máximo provecho de ello.

En mi opinión no se debería destinar esta muñeca a niños/as:

Porque rompería todos los esquemas de unidad familiar y forma de vida que desde pequeños nos han inculcado, en la cual la carga familiar es llevada a cabo por los progenitores en todo tipo de circunstancias.

Se les crearían verdaderos traumas y miedos y creerán que esta situación que vive la muñeca es lo general, cuando no lo es.

Asocia la crisis con la separación de la pareja, en la que la madre se queda en la calle al cuidado de los hijos sola, y sin nada que ofrecerles, volvemos así a los antiguos patrones en los que la mujer es la responsable de los hijos y el hombre ante una situación de estrés desaparece. Es increíble que en siglo XXI se sigan difundiendo estos patrones familiares.

También en el anuncio podemos apreciar como a través del vestido (un vestido blanco, limpio y cuidado) se tapa su situación, haciendo así alusión a la situación de consumismo en la que vivimos, en la cual por muy mal que estemos vamos a seguir consumiendo en la máxima medida que podamos para no mostrar la situación actual.

Para finalizar, creo que todos los ciudadanos del mundo somos conscientes de la situación que viven nuestros países, pero creo que es un tema que niños pequeños no pueden comprender, principalmente porque ni los mismos políticos conocen las verdaderas consecuencias de esta situación. Creo que no es aconsejable cundir el pánico, principalmente en el sector infantil, en los que la noticia puede ser tal bomba que puede acarrear peores crisis que la que vivimos en la actualidad.

http://www.lasextanoticias.com/videos/ver/la_muneca_desarrapada/197761

TEMA 2: REFLEXIÓN BABY DOWM


Voy a comenzar diciendo que no cuestiono en ningún momento que esta muñeca se haya sacado con la mejor intención por parte de asociaciones y familiares, como bien dijimos en clase; pero pienso que el tema no se ha abordado de la mejor manera, ya que la presentación en sí agrava la situación de exclusión y desadaptación que sufre este colectivo.
Centrándome en la descripción de actividades recomendables que establece la muñeca, puedo apreciar que ya en la primera línea esta haciendo una distinción; ya lo esta catalogando como una persona diferente, cuando pienso, que un bebe con síndrome de Dowm necesita los mismos cariños y las mismas atenciones que un bebe que no tenga dicha enfermedad.
Más adelante, se puede apreciar una distinción de roles, da por hecho que en la cocina va a estar la madre y que la cuidadora de ese bebe va a ser una niña, por lo que está potenciando unos roles de cuidadora llevados a cabo por el género femenino.
Por último pienso que todas estas actividades que se desarrollan son actividades de psicomotricidad, que se les debe realizar a todos los bebes para desarrollar todas sus capacidades cognitivas, perceptivas y sensoriales; no creo que sean específicas de bebes con síndrome de Dowm, ni que estas actividades deban ser aprendidas ni llevadas a cabo por niños/as, a los que va destinado esta muñeca.
Simplemente pienso que si ninguna muñeca lleva libro de instrucciones, el que lo lleve esta está ya haciendo una distinción, por lo que en mi opinión son los mismos productores los que están fomentando una desigualdad, un trato especial, alejándose de la idea de normalidad a la que se quiere llegar.
Para terminar quiero decir que este anuncio es demasiado paternalista, se puede apreciar que ha sido llevado a cabo por padres y asociaciones; no pienso que se haya tomado en cuenta las consideraciones de algunas personas con síndrome de Dowm, por lo que en mi opinión pierde objetividad.

Centrándonos en la lectura de funes; puedo decir que nuestra sociedad posee numerosos prejuicios que nos inundan de inquitudes. La sociedad establece unas pautas de comportamiento, unas reglas, unas características humanas, así, todo lo que sobresalga de ahí se considera inadaptado.
Pero hay que mencionar que las sociedades son muy heterogéneas, las constituyen diferentes tipos de personas que no comparten quizás las mismas características y por ello son rechazadas. Pienso que la desadaptación es un constructo social, nos dejamos influenciar por la sociedad hasta tal punto que ciertos casos de marginación son producto de reacciones incorrectas ante determinados problemas sociales. En definitiva, y más concretamente en el caso de personas con síndrome de Dowm, caemos en la protección, tendemos a proteger demasiado a esas personas “diferentes” pero no contamos con ellos para su plena integración.
Hoy en día, gracias a asociaciones y grupos de familiares y personas con síndrome de Dowm la situación se esta normalizando, y cada vez más podemos apreciar que son personas válidas capaces de trabajar y llevar a cabo numerosas actividades de la vida cotidiana que antes eran impensables.

TEMA 2: DOCUMENTO DE FUNES (RESUMEN)

Lecturas inadaptadas sobre los ciudadanos con dificultades sociales (Baby Down).

Comenzaremos planteando las ideas principales que Jaume Funes ha establecido en su documento que posteriormente utilizaremos para abordar el artículo publicitario de “Baby Down” y de la muñeca “hija de la crisis”.

Comienza por decir que tanto la marginación, como la exclusión social, es producto de al menos cuatro variables:

• SOCIEDADES INADECUADAS: ya que hablar de marginación supone hablar de inadecuación entre el colectivo, su entorno, sus reglas, y las características que tienen una serie de individuos. “inadecuación cultural de la sociedad frente a la persona y a la inversa”. No hay diseño posible de política social sin empatía social, sin una dosis mínima de utopía solidaria.

• CONSTRUCCIONES PROBLEMATIZADORAS DE LA DIFICULTAD: los llamados problemas sociales suelen tener más de construcción social que de realidad, nos dejamos llevar por lo que nos dicen, sin ver los problemas reales, la causa real. La reflexión nos lleva así a distinguir entre los problemas reales y los problemas vividos como reales.

• LAS REACCIONES INCORRECTAS: a menudo la exclusión, la marginación es el producto de respuestas, de reacciones incorrectas ante determinados problemas sociales. Muchas veces las respuestas que damos a determinados problemas crean más marginación que aquella que pretendían evitar; exponemos los cuatro tipos más frecuentes:

 Patologización: tendencia a considerar que los problemas de marginación son problemas de patología individual.

 Penalización: tendencia a emplear el código penal como respuesta a todos los problemas sociales, sea cual sea su identidad.

 Protección: tendencia a proteger a los débiles sin contar para nada con ellos, sin pararnos a modificar las circunstancias en las que se produce su desamparo.

 Burocratización: tendencia a dar respuestas formales, complicadas, sin ningún posicionamiento en la realidad de sufrimiento del otro (actuar sin creer en la recuperación, debido a la falta de empatía).

• LA CIRCUNSTANCIAS PROBLEMÁTICAS: la marginación también nace de situaciones y circunstancias personales problematizadoras. Las políticas adecuadas tiene que llevar, también, a considerar el proceso individual de conversión en ciudadano. Existen cuatro impactos graves que alteran la humanzación:

 La ausencia de un clima afectivo básico.
 Vivir en condiciones de desarrollo precarias.
 Estar sometido a altas probabilidades de siniestro.
 Socializarse rodeado de estímulos y modelos educativos negativos.

DECÁLOGO PARA EL DISEÑO DE INTERVENCIONES SOBRE LA MARGINACIÓN

Propone una propuesta de criterios que deberían determinar hoy una política social contra la marginación:

1. Partir de acciones destinadas a reducir el contexto social injusto que provoca y mantiene la exclusión, así como actuar para compensar sus efectos. (no se puede hacer política social contra a marginación si al menos algunos de sus elementos no son acciones de “choque”, destinadas a reducir los efectos de la injusticia, a evitar que las personas marginadas se hundan cada vez más).

2. Actuar desde el derecho a ser persona y no desde la amenaza de llegar a ser problema. (No tenemos que hacer política social porque algún día tendremos problemas sociales, hemos de hacer políticas contra la marginación porque las personas tienen derecho a incorporarse a la sociedad en condiciones razonables).

3. Trabajar las vivencias, las imágenes, las ideas colectivas que construyen y trasladan el problema más allá de su realidad objetiva. (Los responsables sociales habrían de ser honestos y explicar a la gente la realidad de los problemas que tiene, no los problemas construidos.

4. Renunciar a la utilización de respuestas que generan más marginación, a pesar de que tengan una rentabilidad política inmediata.

5. Volver a creer en la intervención global, integrada, diseñando los mecanismos concretos que la hagan aplicable en las condiciones actuales. (Las políticas dirigidas a las personas han de ser globales, integrales, la atención no ha de consistir en un recorrido por múltiples ventanillas, por innumerables profesionales).

6. Hacer caer la centralidad de las acciones en la atención primaria sociosanitaria, redefinida y actualizada en una atención integral. Volver a los profesionales “inútiles” es decir, promover profesionales que intervengan en la realidad.

7. Buscar la dimensión colectiva y comunitaria de las dificultades sociales. Volver a valorar el trabajo con la comunidad. (No puede olvidarse que las dificultades sociales tienen que ver con contextos sociales concretos; hay que diseñar acciones específicas para los colectivos en proceso intenso de socialización ya que tienen más riesgos de marginación).

8. Recuperar la dimensión territorial, el pueblo, el barrio, el polígono etc… como contexto de intervención diferenciada. (Tanto la incorporación como el conflicto se producen en la interacción entre el individuo, colectividad, territorio y momento social e histórico concretos).

9. Evitar discursos innecesarios y buscar respuestas a los problemas de la gente. Plantearse siempre la reducción de sus padecimientos.

miércoles, 28 de octubre de 2009

SEMINARIO 26/10/2010

El seminario fue impartido por Julia y Cristina, en representación de la asociación juvenil SURGENTE.

El objetivo es hablar de la participación y para ello dividen al grupo en 4 subgrupos en los que cada uno va a tratar un colectivo diferente.
Para la formación de grupos se pide voluntariamente y de cada uno de ellos pide tres voluntarios que le contesten a ciertas preguntas. Al grupo 1 les pregunto ¿Por qué habéis salido voluntarios?, al grupo 2 ¿Qué esperamos de esa actividad?, al grupo 3 ¿Qué es para ti la participación?, y por último al grupo 4, ¿colabora alguno/a en alguna asociación o cooperativa?

Cada grupo, como hemos dicho antes va a tratar un colectivo, los colectivos a tratar son jóvenes, jóvenes con discapacidad, jóvenes mujeres y jóvenes inmigrantes. Para ello se nos proporciona una cartulina que tendremos que rellenar con tres apartados: situación actual, situación ideal y herramientas e instrumentos que hay en la sociedad o que debería haber.

Para finalizar nos dimos cuenta de que en todos los colectivos, coincidíamos en que la información no llega lo suficiente, no sabemos si por falta de medios o por falta de interés. De que existen muchas barreras tanto sociales, como arquitectónicas y culturales, así como falta de medios y herramientas que en ocasiones son escasos e inútiles. Pero somos conscientes de lo que estamos avanzando, en la medida en que podemos.

Nos hemos percatado también del abismo que hay entre lo que se dice en las leyes y lo que es la realidad ya que apenas hay recursos para sustentar las prestaciones que en estas se comprometen a prestar

Estuvimos hablando también de la poca participación que tenemos los jóvenes en los órganos de poder, que son los que tienen el poder para suministrar esta información ayuda… y llegamos a la conclusión de que juntos tenemos más fuerzas y de que sentados en nuestras sillas no vamos a solucionar nada; así que hay que participar, involucrarse si queremos que se oigan nuestras opiniones y nuestras demandas.

LA FAMILIA PESA MÁS QUE EL COLEGIO EN EL ÉXITO DEL ESCOLAR

De acuerdo con la noticia que se publicó en el diario EL PAIS el día 23/09/2009 puedo extraer varias ideas principales en las que vamos a centrar nuestra reflexión acerca del alto nivel de fracaso escolar en España.

• Aumento del fracaso escolar en familias donde el nivel educativo de los padres es bajo.
• En familias donde los padres tienen un nivel educativo alto lleva a una escolarización temprana de los hijos.
• En familias con padres con nivel educativo alto se da una alta transmisión de aspiraciones al igual que poseen más recursos culturales y educativos en casa.
• La estructura familiar es importante.
• El fracaso escolar es mayor en los hijos de inmigrantes.
• El fracaso escolar es mayor en los chicos que en las chicas.
• En los países con un alto PIB se dan unos bajos niveles de fracaso escolar.
• El porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan ha aumentado.

Para comenzar puedo resaltar que aunque puede influir el nivel educativo de los padres en la educación de los hijos, veo que es más importante la educación que estos padres hayan podido recibir, ya que debido a los tiempos que transcurrían no todos tenían acceso a la educación como sucede en la actualidad.

Si es verdad que en familias donde, generalmente la mujer no trabaja, conlleva a una escolarización posterior de los hijos ya que se pueden hacer cargo de ellos hasta su entrada en la escolarización obligatoria; esto da lugar a una posterior socialización del niño con sus grupos de iguales.

Como bien hemos dicho antes, el nivel educativo de los padres influye pero no totalmente, ya que influirá la disposición de estos hacia una buena formación, “nadie aprende en la universidad todas las pautas para una buena crianza de los hijos, por lo que esta información de recursos y medios esta al alcance de todos en los diferentes medios de información, hay que querer saberla”.

Las estructuras familiares generalmente influyen pero no por el hecho en sí de ser madre soltera…pareja de homosexuales… sino por la sociedad. Los estereotipos son los culpables de que no “se vean bien” este tipo de prácticas, por lo que influye en la vida de los hijos, y particularmente en la de los padres.

Esto pasa también con los hijos de persona inmigrantes, tanto las instituciones como los alumnos no están totalmente adaptados a esta masiva llegada de inmigrantes, por lo que tanto ellos mismos se sienten inadaptados en instituciones que no le dan el apoyo que requieren, y tanto por los propios alumnos, los cuales en numerosas ocasiones no los integran de igual manera, por lo que su instancia en dichas instituciones se vuelven muy cortas debido a esta inadaptación.

Con respecto a la diferencia de género en el fracaso escolar; opino que es así debido a que existe mayor salida profesional en ellos que en ellas, ya que la mayoría de los trabajos que no requieren estudios (albañil, fontanero…) siempre se han sido relegados a los hombres, por lo que el mercado laboral le es más reducido a los mujeres.

Para finalizar, los últimos dos puntos están relacionados con la política en sí, en mi opinión el PIB no tiene porque tener mucha influencia en el fracaso escolar, pero si es verdad que las crisis en los países si tiene gran relación, ya que influye en el nivel económico de las familias, por lo que el dinero que pueden invertir en educación se ve reducido.

LA ISLA DE LAS FLORES

Todo este entramado comienza en brasil, debido a una plantación de tomates propiedad de un japonés. Desde tiempos remotos los alimentos se han cambiado a través del trueque, pero se hacía muy difícil entonces realizar un trueque totalmente justo, por lo que se crea el dinero.

A partir de ahí empiezan los problemas, ya que aparece la propiedad, tanto de objetos como de personas, desapareciendo la libertad.

Debido al capitalismo todo se mueve a través del dinero, se crea una cadena en la que todo tipo de artículo va pasando de mano en mano, llevándose cada una, un lucro; por lo que estas relaciones se van moviendo a través del interés por el dinero.

Esto da lugar a que se pierden una serie de valores, en la que desaparece la afirmación de que todo ser humano tiene las mismas oportunidades y los mismos derechos (aunque poseen el mismo tamaño de encéfalo y de pulgar).

Como ejemplo pone a los judíos, seres humanos que durante la dictadura de Hitler no fueron tratados como tales.

La influencia del capital y la posición en la sociedad condiciona toda tu vida, no todos somos iguales, como se puede ver en la isla de puerto alegre, mas conocida como isla de las flores.

En ella van a parar todos los alimentos que han sido rechazados por seres humanos, estos alimentos pasan a convertirse en comida para los cerdos que allí viven, propiedad de un ser humano.

Cuando estos animales han comido les toca el turno a los habitantes de la isla de las flores, personas sin dinero, y sin dueño, que se tienen que conformar con la comida que no han querido estos animales.

Es en este video, a partir de ejemplos básicos de la vida cotidiana, donde nos damos cuenta de la cadena que formamos los seres humanos, percatándonos de la diferencia de derechos que poseen estos, hasta ante necesidades tan básicas como es comer alimentos en buen estado.


El ser humano esta dentro de una cadena donde no puede salirse, debido al capitalismo, y donde no sabemos de donde vienen los productos y si estamos realizando un “trueque justo”.

viernes, 23 de octubre de 2009

PLANETA MUJER


http://www.youtube.com/watch?v=2_WyLKLkn34

Estrenando el siglo XXI millones de mujeres y niñas siguen atadas todavía a las cifras de la desigualdad, la discriminación y la violencia. Mujeres infatigables que aspiran a compartir los mismos espacios que los hombres y a un mundo más justo y solidario.
Mujeres que están a la merced de sus maridos, los cuales las tratan igual que a objetos y que no tienen el mínimo derecho, pero sí muchos deberes.

Tantos sueños rotos, tanto dolor… la violencia, la discriminación y la exclusión están tan generalizadas que no es percatada como algo fuera de lo común en esos países.

La situación de estas mujeres es un claro ejemplo de desadaptación social, ya que desde tiempos remotos han estado sometidas a todo tipo de humillaciones, violencia… no son nada para su sociedad. Decenas de asociaciones trabajan para combatir estas situaciones, que por desgracia son numerosas por todo el mundo.

La pregunta más deseada por todos es, ¿Cuándo se dará una igualdad plena?

martes, 20 de octubre de 2009

TEMA 1: DIFERENTES CONCEPTOS (articulo complementario)

Concepto de pobreza: estado en el que se encuentra una persona o grupo que carece de recursos materiales y económicos (abarca otros muchos aspectos como el social o el cultura, es decir, es multidimensional); se estudia a través de la desigualdad, que se mide por la distribución de la renta entre los individuos que componen una determinada sociedad.

Encontramos dos tipos de pobreza: pobreza moderada y pobreza severa.

Actualmente existen nuevas formas de pobreza; se asume que la falta de trabajo o la precariedad laboral son factores importantes; pero hoy en día existen otros numerosos factores como el debilitamiento del apoyo social, las fracturas de salud, la dificultad para acceder a los recursos públicos… que cada vez más están teniendo gran influencia a la hora de hablar de pobreza.

Se puede decir que la pobreza es un círculo vicioso que tiende a perpetuarse generando una cultura de la pobreza.

Hoy por hoy existen unas rentas mínimas por parte del estado que permite unos ingresos en una familia (que alegue que verdaderamente esta en situación de pobreza), para que alcance el nivel mínimo de subsistencia del conjunto de la sociedad de la que forma parte.

Concepto de desigualdad: se define como la distancia entre los miembros de una sociedad por distribución desigual de oportunidades y recursos dentro de una sociedad homogénea.

Estos dos conceptos están fuertemente relacionados ya que “dado un ingreso medio, cuanto más desigual es la distribución del ingreso, mayor será el porcentaje de la población que vive en pobreza”.

Concepto de exclusión social: podemos decir que una persona en exclusión social es aquella que sufre desventajas en diversos aspectos de la vida como educación, vivienda… sus oportunidades de acceder a dichas instituciones que le facilitarían el acceso a estos recursos es más limitado que para el resto de la población; y estas ventajas persisten a lo largo del tiempo.

miércoles, 14 de octubre de 2009

TEMA 1: ARTICULO "La desadaptación social"

Cabe diferenciar los términos de inadaptación y desadaptación social. Casas opina que es más lógico hablar de desadaptación que de inadaptación, concibiendo a la inadaptación como aquella situación en la que la persona no se adapta; la desadaptación la define como un fenómeno derivado de una relación conflictiva entre conductas del individuo o grupo y el clima social, con dificultades reciprocas de adaptación y acomodación.

Es difícil dar una definición del término inadaptación social ya que existen otras inadaptaciones (biológicas, familiares, escolares, culturales…). No debemos pensar en la inadaptación como un fenómeno negativo, ya que el ser humano ha ido evolucionando gracias a procesos de inadaptación-acomodación.
La inadaptación social se da cuando se produce un desequilibrio en la comunicación-relación entre el individuo y la sociedad, entre el individuo y su medio; estos desajustes se dan por varios motivos (falta de participación como sujeto social, dificultades para vivir en sociedad, falta de pertenencia y participación…)

Las causas de este fenómeno están tanto en el individuo como en la sociedad, hay autores que dan mas importancia a uno u a otro.
Si hablamos de conceptos relacionados mencionamos la marginación social, entendida como una situación del individuo o del grupo respecto a la sociedad que hace referencia al ambiente, siendo la causa social del fenómeno del abandono, desasistencia o malos tratos.

Generalmente utilizamos las palabras desadaptado e inadaptado para referirnos a aquellas personas cuya manera de ser o cuyo estilo de vida no se corresponde, o creemos que no se corresponde, con lo socialmente aceptable; aunque entraña el peligro de caer en el subjetivismo. También variará con la cultura y con el momento histórico en el que se vive.

martes, 13 de octubre de 2009

Corto de Pixar "SALTANDO"


En este corto se puede apreciar como puede cambiar la vida con un simple cambio en el físico; “subes y bajas la vida es así”
Como bien dice el conejílopez la vida es como una rueda en forma de noria en la que subes y bajas, el tiempo que estés en una parte u otra variará de la confianza en si mismo.
En un principio el cordero era el lider, todos los seguían e imitaban, hasta que un día por el simple hecho de quitarle toda la lana perdio todo el prestigio que tenía, todos se reían de él. Este hecho refleja la importancia del físico que hay en la sociedad, el ser aceptado o no dependerá de unos patrones que se consideran “normales” por la sociedad.

La pérdida de confianza es un factor muy importante en los procesos de desadaptación social, ya que somos influenciables por la sociedad y la aceptación o no por los demás nos repercute considerablemente.

Es estos momentos, en la situación de desadaptación social en la que se encuentra el cordero, aparece el conejílopez que lleva a cabo el papel de educador social. Este le enseña que no debe darle importancia a algo tan simple como la perdida de la lana, que hay otras muchas cosas más importantes en la vida.

Es entonces cuando aparece la paradoja de saltar, es decir, puedes llegar a donde quieras si te lo propones. El cordero consiguió volver a tener confianza en sí mismo y se acostumbro a vivir aceptando ese cambio en su vida.

INTRODUCCIÓN


Para empezar puedo decir que el tema de la inadaptación social y la desadaptación social son temas muy presentes en la sociedad en la que vivimos.
Hoy por hoy todos estamos en riesgo de exclusión social, ya que el más mínimo desvió de lo que socialmente se considera normal puede dar origen a la exclusión social de una persona.
Hoy en día encontramos muchos colectivos que por ciertas razones han sido durante mucho tiempo inadaptados, como pueden ser los homosexuales, prostitutas, indigentes… que por unas u otras razones han estado excluidos de la sociedad.

Somos conscientes de la fuerte influencia de la sociedad en nuestra forma de vida, estamos condicionados por esos estereotipos que desde pequeños nos han estado inculcando, pero que cada vez más se están eliminando a través de la educación, medios de comunicación… aunque debemos destacar que esta transformación también esta muy marcada por las fuerzas políticas, ya que la ideología política influye notablemente en la información que recibimos.

Para terminar decir, que espero que durante el curso espero saber manejar los diferentes conceptos, así como aprender y comprender como debo intervenir en situaciones de desadaptación social.