martes, 1 de diciembre de 2009

TEMA 2: DOCUMENTO DE FUNES (RESUMEN)

Lecturas inadaptadas sobre los ciudadanos con dificultades sociales (Baby Down).

Comenzaremos planteando las ideas principales que Jaume Funes ha establecido en su documento que posteriormente utilizaremos para abordar el artículo publicitario de “Baby Down” y de la muñeca “hija de la crisis”.

Comienza por decir que tanto la marginación, como la exclusión social, es producto de al menos cuatro variables:

• SOCIEDADES INADECUADAS: ya que hablar de marginación supone hablar de inadecuación entre el colectivo, su entorno, sus reglas, y las características que tienen una serie de individuos. “inadecuación cultural de la sociedad frente a la persona y a la inversa”. No hay diseño posible de política social sin empatía social, sin una dosis mínima de utopía solidaria.

• CONSTRUCCIONES PROBLEMATIZADORAS DE LA DIFICULTAD: los llamados problemas sociales suelen tener más de construcción social que de realidad, nos dejamos llevar por lo que nos dicen, sin ver los problemas reales, la causa real. La reflexión nos lleva así a distinguir entre los problemas reales y los problemas vividos como reales.

• LAS REACCIONES INCORRECTAS: a menudo la exclusión, la marginación es el producto de respuestas, de reacciones incorrectas ante determinados problemas sociales. Muchas veces las respuestas que damos a determinados problemas crean más marginación que aquella que pretendían evitar; exponemos los cuatro tipos más frecuentes:

 Patologización: tendencia a considerar que los problemas de marginación son problemas de patología individual.

 Penalización: tendencia a emplear el código penal como respuesta a todos los problemas sociales, sea cual sea su identidad.

 Protección: tendencia a proteger a los débiles sin contar para nada con ellos, sin pararnos a modificar las circunstancias en las que se produce su desamparo.

 Burocratización: tendencia a dar respuestas formales, complicadas, sin ningún posicionamiento en la realidad de sufrimiento del otro (actuar sin creer en la recuperación, debido a la falta de empatía).

• LA CIRCUNSTANCIAS PROBLEMÁTICAS: la marginación también nace de situaciones y circunstancias personales problematizadoras. Las políticas adecuadas tiene que llevar, también, a considerar el proceso individual de conversión en ciudadano. Existen cuatro impactos graves que alteran la humanzación:

 La ausencia de un clima afectivo básico.
 Vivir en condiciones de desarrollo precarias.
 Estar sometido a altas probabilidades de siniestro.
 Socializarse rodeado de estímulos y modelos educativos negativos.

DECÁLOGO PARA EL DISEÑO DE INTERVENCIONES SOBRE LA MARGINACIÓN

Propone una propuesta de criterios que deberían determinar hoy una política social contra la marginación:

1. Partir de acciones destinadas a reducir el contexto social injusto que provoca y mantiene la exclusión, así como actuar para compensar sus efectos. (no se puede hacer política social contra a marginación si al menos algunos de sus elementos no son acciones de “choque”, destinadas a reducir los efectos de la injusticia, a evitar que las personas marginadas se hundan cada vez más).

2. Actuar desde el derecho a ser persona y no desde la amenaza de llegar a ser problema. (No tenemos que hacer política social porque algún día tendremos problemas sociales, hemos de hacer políticas contra la marginación porque las personas tienen derecho a incorporarse a la sociedad en condiciones razonables).

3. Trabajar las vivencias, las imágenes, las ideas colectivas que construyen y trasladan el problema más allá de su realidad objetiva. (Los responsables sociales habrían de ser honestos y explicar a la gente la realidad de los problemas que tiene, no los problemas construidos.

4. Renunciar a la utilización de respuestas que generan más marginación, a pesar de que tengan una rentabilidad política inmediata.

5. Volver a creer en la intervención global, integrada, diseñando los mecanismos concretos que la hagan aplicable en las condiciones actuales. (Las políticas dirigidas a las personas han de ser globales, integrales, la atención no ha de consistir en un recorrido por múltiples ventanillas, por innumerables profesionales).

6. Hacer caer la centralidad de las acciones en la atención primaria sociosanitaria, redefinida y actualizada en una atención integral. Volver a los profesionales “inútiles” es decir, promover profesionales que intervengan en la realidad.

7. Buscar la dimensión colectiva y comunitaria de las dificultades sociales. Volver a valorar el trabajo con la comunidad. (No puede olvidarse que las dificultades sociales tienen que ver con contextos sociales concretos; hay que diseñar acciones específicas para los colectivos en proceso intenso de socialización ya que tienen más riesgos de marginación).

8. Recuperar la dimensión territorial, el pueblo, el barrio, el polígono etc… como contexto de intervención diferenciada. (Tanto la incorporación como el conflicto se producen en la interacción entre el individuo, colectividad, territorio y momento social e histórico concretos).

9. Evitar discursos innecesarios y buscar respuestas a los problemas de la gente. Plantearse siempre la reducción de sus padecimientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario