jueves, 29 de abril de 2010

Exposición del 27- Abril- 2010: INTEGRACIÓN SOCIOLABORAL DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWM.

La exposición comenzó con un video de lo que se piensa o se sabe sobre las personas con Síndrome de Dowm. Las palabras que destaqué de los videos fueron (dificultades, diferentes, enfermedad, diferentes aspectos, viven en su mundo, necesitan más apoyos, no son conscientes de “lo que son”, aunque todos los entrevistados coincidieron en pensar que estas personas pueden realizar la mayoría de las tareas).

Más tarde se siguió con una explicación sobre qué es el Síndrome de Dowm. Se destacó que no es una enfermedad, sino un Síndrome (cuadro clínico o conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiologías) http://es.wikipedia.org/wiki/Sindrome

Se explicó que es un fallo genético, debido a una trisomía en el cromosoma 21. Y se caracteriza por un retraso mental, por una serie de características físicas (aunque no todas las personas con síndrome de Dowm tienen porque tenerlas todas, como puede ser la lengua picuda, las orejas pequeñas o los ojos achinados), así como una serie de patologías (como problemas en la piel, cardiovasculares, o de tensión…).

Las leyes que amparan a este colectivo son: la Ley de Dependencia, aunque esta no se basa solo y exclusivamente en este colectivo; la USMI es una ley de integración social de minusválidos, en la que se propone que en las empresas el 2% de los empleados tengan alguna minusvalía. Por último se cita a la LEA, la cual nombra la discapacidad pero no ahonda mucho.

Dentro de este colectivo, son muchos los factores de riesgo que tienen, entre los que se destacaron: alto índice de analfabetismo 65%; bajo índice de personas con Síndrome de Dowm que poseen estudios secundarios y/o FP 0.7%; aislamiento social, en el que dichas personas en su mayoría se relacionan con personas con su mismo síndrome; y, satisfacción de solo algunas de sus necesidades, ya que la madurez y los gustos van con la edad, como en las personas que no tienen esta enfermedad, y solemos tratarlos siempre como niños.

Con respecto a la aplicación práctica, la iniciativa actual más importante, destacada por los expositores, es la fundación catalana Síndrome de Dowm, en las que de sus objetivos se destacan las siguientes palabras “dignidad, respeto, autodeterminación y bienestar”.

Se nos expuso una entrevista de Pablo Pineda del programa “El Hormiguero”. En esta él comentó como había sido su vida, el trato que recibía por parte de la sociedad y sobre todo destaco la sobreprotección y permisividad de los padres con sus hijos Síndrome de Dowm. En mi opinión, Pablo Pineda no representa para nada la figura de la persona con Síndrome de Dowm, ya que es un caso excepcional, debido a que el hecho de tener una carrera es algo que los profesionales que trabajan con este colectivo nunca se esperarían de sus alumnos. Creo que es un mal ejemplo y algo perjudicial para estas personas, ya que el grado influirá en su evolución, y el caso de Pablo es muy excepcional, no podemos esperar en otras personas con Síndrome de Dowm esta trayectoria vital, ni estos resultados.

Es también de destacar que en los centros educativos en los que hay aulas para niños con este tipo de discapacidades, los profesionales encargados de su educación, son profesores de educación especial, por lo que la figura del educador aún no está clara en este tipo de ámbito.

La exposición termina con la intervención por parte de una profesora y 4 alumnos con Síndrome de Dowm, los cuales son preguntados por diversos alumnos y por los mismos expositores. La profesora que los acompaña, nos comenta en todo momento y nos va aportando información de cada uno de ellos. De esta entrevista grupal pude sacar las siguientes ideas principales:

 Ellos afirman no tener amigos, o los amigos que tienen suelen ser de su entorno educativo, es decir, personas con deficiencias mentales al igual que ellos.

 No suelen salir mucho, a excepción de con sus padres, o en casos excepcionales con algún amigo pero siempre de día.

 Se sienten diferentes, pero capacitados de realizar muchos trabajos, igual de bien que una persona “normal”.

 Se sienten felices.

Para terminar la profesora comentó, que hay cosas que ellos no pueden hacer, y eso es una realidad, pero que no hay que machacarles, sino darles otras alternativas. Comentó que la inserción laboral es muy baja, y que no se suele aumentar el número; y finalmente comentó que hay algunos que si pueden integrarse y otros que por su grado de discapacidad nunca podrán integrarse ni en un puesto laboral ni socialmente.

Para finalizar quiero decir que no estoy de acuerdo con algunos términos que se usaron en la exposición, creo que la palabra “normal” se usó de manera indebida en algunos contextos, pienso que se debe utilizar otros conceptos como “diferentes” para referirse y tratar con ellos, ya que “anormal” me parece un poco despectivo. Por lo demás me resultó bastante interesante la exposición, me ha resultado muy gratificante el poder conocer que piensan ellos de su Síndrome y cómo es su día a día.

domingo, 25 de abril de 2010

El mundo que los necesito ayer... los olvida hoy


Para cerrar el tema de mayores, ya que ya han expuesto los dos grupos dedicado a este colectivo, quiero terminar haciendo una pequeña aportación. Quiero centrarme principalmente, en el aspecto que creo que merece la mayor atención: El olvido de nuestros mayores.

Para comenzar aporto un video:
http://www.youtube.com/watch?v=JvZcswM5HVM&feature=related

Es un hecho que un enorme número de nuestros mayores están inmersos en el mayor de los olvidos, tanto por parte de sus familiares y amigos, como por parte de la sociedad en su totalidad. Un ejemplo de ello encontramos en una noticia recogida en el periódico “20 minutos de Madrid” del Lunes, 26/04/10, en el que se expone que 140.000 mayores viven solos en dicha ciudad, 50.000 de ellos son mayores de 80 años, por ello la ONG hace un llamamiento de urgencia para conseguir voluntarios, para paliar esta situación de soledad y aislamiento en la que se encuentran estos mayores.

Pero este caso no es excepcional, sino que es una situación que cada vez se da más en nuestras ciudades. En España, más de un millón de personas mayores de 65 años viven solas. Solidarios para el Desarrollo apuntó que en lo que va de año, han muerto 33 mayores en soledad en todo el territorio nacional.

Como bien se dice en el video “el mundo que los necesito ayer…los olvida hoy”, es una afirmación que aunque nos cueste aceptar, es una realidad que nos invade a diario, por ello nos debemos concienciar y pensar en una realidad aun mayor, que es el hecho de que los ancianos son el reflejo de nuestro destino.

Los Derechos Humanos de los ancianos incluyen los siguientes derechos indivisibles, interdependientes, e interrelacionados:

- El derecho a un estándar de vida adecuado, incluyendo alimentación, vivienda y vestimenta.
- El derecho a un seguro social, asistencia y protección.
- El derecho a la no discriminación por cuestiones de edad u otro estatus, en todos los aspectos de la vida, incluyendo el empleo, acceso a vivienda, cuidado de la salud y servicios sociales.
- El derecho a los más altos estándares de salud.
- El derecho a ser tratado con dignidad.
- El derecho de protección ante cualquier rechazo o cualquier tipo de abuso mental.
- El derecho a una amplia y activa participación en todos los aspectos: sociales, económicos, políticos y culturales de la sociedad.
- El derecho a participar enteramente en la toma de decisiones concernientes a su bienestar.

Y aun estando esto recogido en los derechos humanos, continuamente es pisoteado e ignorado por todos los seres humanos. Por ello es necesario hacer un llamamiento a los nietos, sobrinos, hijos… que tienen una persona mayor cerca, aquella que les contó tantas historias cuando eran pequeños, las que les enseñaron a atarse los cordones, a jugar a la canicas, aquellas que te arroparon en las noches en las que mama y papa trabajaban, o aquellas que simplemente estuvieron en los mejores momentos más felices de tu vida, aquellos que nunca se olvidan. Y ¿porque tú si te olvidaste de ellos?

Para terminar pongo el enlace de un video que resume todo lo dicho, espero que les hayan gustado estas pequeñas frases que contienen muy buenas intenciones, y que se esperan que se lleven a cabo.

http://www.youtube.com/watch?v=7nDrX95bPxU&feature=related

Exposición 14-Abril-2010

“Intervención educativa con personas inmigrantes”

La manera en la que se comenzó la exposición me gustó bastante, se comenzó haciéndonos escribir una carta desde la posición de un español que quiere que se vayan los inmigrantes, y otra desde la posición del inmigrante, respondiendo a dicha carta.

Expongo mi ejemplo:

“Creo que te deberías ir de nuestro país, porque aquí ya somos muchos y no hay recursos para todos, y como España, es tierra de los españoles, no os corresponde nada. Además, vuestras costumbres no son las mismas que las nuestras, y como no queréis adoptar nuestra religión ni costumbres, debéis ser obligados a aceptar o abandonar. Además, venís aquí a ocupar nuestros puestos de trabajo, cobrando menos, por lo que somos muchos los que estamos en paro mientras ustedes se lleváis la riqueza”.

Respuesta: “Creo que la tierra es de todos, aunque seamos inmigrantes, pagamos las cosas igual que ustedes, y si no las pagamos es porque no tenemos trabajo, ni papeles. Nosotros queremos tener los mismos derechos y deberes que vosotros los españoles, pienso que todas las personas tenemos los mismos derechos a tener una vida digna”.

Con estos relatos comenzó la exposición que nos habló de la inmigración, de la visión de los españoles sobre este proceso que cada vez va más en aumento. Creo que es de vital importancia, resaltar que España ha pasado de ser un país emigrante, a ser un país inmigrante, dato que parece olvidársele a muchos de los españoles, cuyo único afán es evitar a toda costa que vengan personas de otros lugares del mundo, en circunstancias de pobreza.

Es también de vital importancia, el cambio en el origen de dichas personas, ya que ha pasado de ser una población acomodada, procedente de países europeos, a ser personas muy pobres, procedentes de países en vías de desarrollo, generalmente de África y Latinoamérica, que vienen a España en busca de una mejor calidad de vida.

La ley, debido a este enorme cambio, ha modificado sus leyes a las demandas que se producían, como es el caso del aumento del tiempo de estancia de los inmigrantes para considerarlo como permanente, así como se ha ampliado el derecho educativo y jurídico, entre otros muchos aspectos.

Esta oleada de inmigración, ha causado numerosos cambios en el país, produciendo un aumento de la demografía, consecuencias económicas (aumento del PIB), consecuencias socio culturales (las calles se llenan de diferentes culturas), capacidad del estado español para proporcionar estabilidad (ya que muchos de los inmigrantes ocupan puestos de trabajo precarios, o puestos en los que empresarios, aprovechando la situación de estos, bajan sus salarios) y la calidad de vida.

A través del perfil del inmigrante andaluz que nos proporcionan las compañeras, puedo decir, que es algo que se puede apreciar en las calles, haciendo mención así, a que los factores de desadaptación que se dan hoy en día a estos colectivos, no ha sido ni será siempre el mismo, ya que este va cambiando según el contexto y el lugar, por ejemplo, el perfil del inmigrante andaluz, es diferente al del inmigrante español, ya que los países de orígenes son diferentes.
Con respecto a los recursos con los que cuenta este colectivo, podemos decir que generalmente son precarios e insuficientes, por lo que nace la iniciativa social, la cual ha aumentado en los últimos años, debido a que el estado no puede hacer frente a la enorme demanda social que se esta produciendo. Dentro de la iniciativa social encontramos dos tipos de asociaciones (mixta y pro-inmigrantes), yo coincido con las compañeras en la necesidad de que se den asociaciones originadas por iniciativa de los propios inmigrantes, y compuesta por ellos mismos, ya que son ellos los que conocen sus situación, son los perjudicados y serían los beneficiados de todas las actividades llevadas a cabo por esta.

Hay que destacar que la llegada de una persona, en las circunstancias precarias en las que llega y la ilusión por encontrar un futuro mejor, se ve truncada con la realidad con la que se encuentran. Estafados, agotados y sin ningún tipo de apoyo, se encuentran los miles de persones que llegan a nuestras tierras cada día, entre ellos encontramos a los MENA. Y aunque los recursos con los que cuentan cada vez se amplían y abarcan mayores ámbitos, siguen siendo insuficientes a las demandas que cada vez se hacen mayores.

Para terminar quiero centrarme en el papel del Educador social en este ámbito, el cual tiene varias funciones: facilitar la integración de las personas inmigrantes en la sociedad de acogida, a través de la mediación intercultural; promocionar y transmitir otras culturas; y, conseguir una interacción entre diferentes culturas. A pesar de contar con estas funciones, que no son nada despreciables, es difícil encontrar el perfil del educador social que trabaje con estas personas, o que al menos, este inmerso en alguna asociación como tal. Estas funciones, en contrapartida, son ocupadas por monitores, psicólogos… o incluso por mismos educadores sociales, pero contratados como monitores. Por ello quiero hacer llegar mi voz, y decir en voz muy alta que nuestra profesión es muy necesitada, que valemos como profesionales, y que ya es hora de que nos traten como tales.

viernes, 9 de abril de 2010

Exposición 6/04/10

“TELEMAYOR”

En un primer momento decir que la exposición ha gozado de una enorme imaginación, dinamismo y ha resultado bastante divertida y amena. En mi opinión ha sido un enorme trabajo por parte de mis compañeros, donde he podido apreciar tanto el trabajo teórico que existía tras la exposición práctica y felicitarlos por la puesta en escena que ha sido “espectacular”.

Centrándonos en materia, se comenzó por un roll playing de un programa sobre mayores. Se destacó como es importante en nuestra profesión y en diferentes campos de lo social, el término “persona mayor” en contraposición a las típicas denominaciones como “anciano o viejo”. Así como se resaltaron los enormes estereotipos que se tiene ante este colectivo.

A continuación nos ponen un documental que trata sobre los prejuicios que se tiene sobre las personas mayores y como las familias “los aparcan” en residencias y apenas se ocupan de ellos. Y da a conocer además, como la imagen de persona dependiente e inválida no se puede generalizar, ya que como en muchos otros colectivos, cada persona es diferente y tiene unas características diferenciadas.

Otro aspecto importante es la “soledad” la cual acecha a un enorme numero se personas mayores. La primera causa de marginación es el “aislamiento social”, tanto por parte de la persona, como de sus familiares. Esto se debe a muchos factores como son aspectos económicos, jubilación, muerte del conyugue, nido vacío… que puede producir un aislamiento de la persona, adelantando el sentimiento de soledad y la sensación de sentirse solo y sin nada que aportar a los demás.

En cuanto a la intervención con mayores se ha ampliado, aunque aun siguen los estereotipos de dependencia, olvidando las enormes actividades destinadas a mantener a la persona mayor activa y participativa con la sociedad.

Hay que destacar el papel de las instituciones políticas, centradas en un primer momento en centros de día, asociaciones… sin embargo, como he dicho anteriormente, la mayoría de las personas mayores buscan actividades participativas en las que obtengan un reconocimiento social “sentirse útiles”.

Centrándonos en nuestro papel como educadores sociales, se promueven dos aspectos fundamentales: proyectos y programas de envejecimiento activo; e introducir al educador social en centros de mayores, actualmente ocupados por monitores.

Es de destacar también las enormes actividades de “termalismo social” una iniciativa diferente y bien acogida tanto por sus beneficiarios, como por médicos, fisioterapeutas y psicólogos que ven en esta iniciativa una buena forma de mantener a estas personas activas y saludables. Además de este tipo de iniciativa, la Obra Social La Caixa, fomenta el voluntariado con mayores y por parte de estos; y terminar por nombrar también como medida de intervención con nuestros mayores, la educación permanente, que promueve la educación para este colectivo tanto en las universidades, como en los institutos de las localidades.

La Teleasistencia es un órgano muy conocido actualmente, el cual es fácil de conseguir por parte de la ley de dependencia y tiene tanto carácter sanitario, como asistencial. También es de destacar el consejo de mayores: órgano de carácter consultivo que recoge las demandas de los mayores y sus opiniones.

Finalizar hablando de la iniciativa social, la cual hay que decir que va por delante del estado, más concretamente de las políticas sociales. Las iniciativas de envejecimiento activo en España, aunque van creciendo, están por debajo de la que hay en otros países Europeos o de EE.UU. Las asociaciones que más participan en este campo, como he dicho anteriormente, son la Caixa y la Cruz Roja.

Exposición 23/03/10

“EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO”.

Quiero comenzar diciendo que la exposición de las compañeras me ha resultado bastante interesante, primero porque el tema de mayores es uno de los que más me interesan, y segundo porque ha sido una exposición bastante dinámica y amena.

El tema que se trataba en concreto era el de las personas mayores que están a punto, o acaban de llegar a la jubilación. Para trasmitirnos estos conocimientos, las compañeras nos pusieron unas diapositivas con los aspectos clave, destacando que un problema fundamental es el problema social del cuidado, destinado a mujeres; así como el aumento de personas mayores, con la “emergencia de un colectivo de mayores expertos, instruidos, competentes, activos y no dependientes – VALOR SOCIAL (Gil Calvo).

Un problema que ellas destacaron y que yo personalmente, estoy completamente de acuerdo es el hecho de que no se contempla a las personas mayores tal y como son, ni se recogen las necesidades y competencias que quieren, así como su perfil. Siguiendo esta idea, el Estado a su vez pone al servicio de las personas mayores diferentes recursos destinados al ocio y tiempo libre, recursos económicos y recursos institucionales; pero las personas mayores proponen otras, en las que ellos participen activamente proporcionando algo, sintiéndose así activos y “útiles a la comunidad”.

Más tarde, hacemos una dinámica en la que vemos los diferentes tipos de educadores y de personas mayores que nos podemos encontrar (estereotipos). Las combinaciones que realizaron fueron las siguientes.

Educador pasota = Persona mayor activa.
Educador innovador= Persona mayor pasiva.
Educador pasivo= Persona mayor cascarrabias.

Una vez visto esto, pasamos a una charla de diferentes personas mayores, más o menos en edad de jubilarse, o jubilados recientemente, para que nos cuenten como están viviendo ellos esta etapa de su vida, como se ven ellos mismo y como creen y sienten que los ve la sociedad. Para ello me dispongo a señalar lo que más me ha llamado la atención de la aportación de cada uno de los colaboradores.

Mª Ángeles (profesora): Hace hincapié en la diferencia en el envejecimiento según el género.

Daniel (artista): Él cree en un cambio en la visión de las personas mayores. Él busca algo que aportar, busca una revolución, y para ello pone el ejemplo de la “dualidad”.

Nelly (exprofesora de secundaria): No se consideraba que estaba envejeciendo.

Manolo (exempleado de banca): Se ha perdido la comunicación entre los jóvenes y las personas mayores, antes se veían como “héroes”, portadores de conocimientos y ahora no son de interés, es más se consideran “cargas”.

Ramón (profesor de sociología): él hace una distinción de dos perspectivas, la biológica (proceso de oxidación) y la cronológica (construcción cultural) que no es más que una necesidad que tenemos las personas de controlar el tiempo.

Me ha resultado también bastante interesante la frase de “La mejor política social es invertir en la infancia y así ayudaremos a los mayores” ya que se debe trabajar en educación para ir inculcando a nuestros jóvenes de que las personas mayores son muy valiosas, y portadoras de conocimientos y sabidurías. A continuación nos pone un power point con el cual no estoy muy de acuerdo, ya que para personas que da una visión de las personas mayores degradadas, y no todas las personas mayores están en esas circunstancias, por lo que en mi opinión es una forma muy negativa de las personas mayores y a su vez es una visión falsa y muy estereotipada.

Para finalizar realizamos un grupo de discusión del cual sacamos las siguientes conclusiones:

 No uniformidad.
 Creer.
 Comunicación.
 Empatía.
 Afecto.
 Implicación política.
 No obligación/ sí elección.
 Espacio.
 Aprender a enseñar.

Para concluir dar mi enhorabuena a las compañeras por el buen trabajo que han realizado, y volver a decir que me ha encantado.

Exposición 16/Marzo/2010.

EXPOSICIÓN “MENORES EN DESAMPARO”

Comenzar diciendo que me gusto bastante la exposición de las compañeras, y la dinámica fue bastante divertida y acorde con el fin que se perseguía.

Creo que volver a contar toda la información teórica que ellas expusieron no tiene mucho interés, por ello me voy a centrar en los aspectos clave, que más se resaltaron entre todos nosotros, los espectadores.

La Junta de Andalucía acoge la tutela cuando se declara en desamparo. También pueden ser los padres los que soliciten a la Administración Pública que asuma la patria potestad de sus hijos; esta tutela o patria potestad solo será retirada para siempre en casos extremos, y siempre que se haya considerado a ese menor en desamparo, que puede ser por tres motivos:

• Por el imposible ejercicio de los niveles de protección.
• Por el incumplimiento de los deberes de protección.
• Por el inadecuado cumplimiento de los deberes de protección.

No debemos confundir guarda de un menor con patria potestad o tutela. En los casos en los que se le retira la tutela de un menor a sus padres, el menor pasa a un acogimiento residencial (en las que se trabaja la reinserción laboral, y una vez que salen de allí siguen con otros programas que suplen las carencias de una familia y los preparan para la sociedad) o acogimiento familiar, en el cual no rompe la vinculación con la familia de origen.

Los perfiles de los padres a los que se le retira la tutela de sus hijos es variado; poniendo ejemplos, podemos hablar de personas con problemas de drogadicción, maltratadotes, pedrastras… y también por muy diversas causas, pero siempre después de un riguroso estudio y habiendo barajado todas las posibilidades de mejora o solución de los problemas existentes para evitar la salida del menor del núcleo familiar.

Para finalizar decir que es obligación de todos los ciudadanos procurar el bienestar de todos nuestros menores, así como de denunciar, todo tipo de maltrato de los derechos de nuestros menores por parte de sus tutores.