sábado, 20 de marzo de 2010

"EL BOLA"


Tras la visualización de la película, desarrolla las siguientes cuestiones:

Breve sinopsis:
La película cuenta la historia de un niño, llamado Pablo, el cual sufre maltrato tanto psicológico como físico por parte de su padre. El núcleo familiar de Pablo lo conforma su madre, su padre y su abuela, y destacar que antes de que él naciera perdieron a un hijo. Todo el barrio sabe los abusos que comete su padre con Pablo, pero nadie denuncia nada.

Un buen día llega a la clase de Pablo un niño nuevo, llamado Alfredo. Su madre es ama de casa y su padre tiene un estudio de tatuajes; además tiene un hermano de unos 4 o 5 años más o menos.

Pablo y Alfredo se convierten en buenos amigos. Un día Pablo vuelve a sufrir abusos por parte de su padre, nunca se había revelado, pero ese día le planta cara y huye en busca de ayuda a casa de Alfredo.

El padre de Alfredo, junto con la ayuda de una amiga que es trabajadora social, consiguen ayudar a Pablo, el cual denuncia todo lo ocurrido.


Descripción de los dos modelos familiares que se muestran en la película:

En la película podemos diferenciar dos tipos de familia. La familia de Pablo constituye un modelo basado en el autoritarismo por parte del padre, y la sumisión por parte de todos los demás componentes de la familia. Es una situación de autentico machismo, en la que la madre es una ama de casa que debe servir a su marido el cual trabaja fuera, y debe acatar todo tipo de ordenes por parte de él (incluso los abusos hacia su hijo). Es una situación de sumisión absoluta, en la que todo poder esta en manos del padre, y todos deben de obedecer y someterse ante él.

La familia del Alfredo es totalmente diferente, a pesar de que ambas madres se dedican al cuidado del hogar y de los hijos, el papel de la madre de Alfredo en el núcleo familiar es de total igualdad con respecto a su marido, mantienen una relación de cordialidad y respeto entre ambos, y entre estos con sus hijos. Es una familia basada en la confianza, y en la comunicación entre todos los miembros.

Factores de riesgo y de protección de ambas familias

Los factores de riesgo en la familia de pablo son: la nula comunicación y confianza entre los miembros, la inexistencia de un afecto visible por parte del padre hacia su hijo, la posición de subordinación y sumisión de la madre y el maltrato tanto físico como psicológico por parte del padre. Los factores de protección serían el afecto y amor por parte de la madre hacia Pablo.

No consigo percibir ningún factor de riesgo en la familia de Alfredo. Como factores de protección puedo destacar la enorme comunicación entre todos los miembros del grupo, la confianza, cariño y afecto entre ellos, así como creo que es de destacar la posición de los padres que constituyen un modelo para Alfredo.

Tipo de maltrato que se muestra. Identificadores

Pablo sufre tanto maltrato físico, como psicológico. El maltrato físico es fácil de detectar, ya que los moratones y cicatrices son perceptibles a la vista. El maltrato psicológico que sufre es todo tipo de humillaciones, vejaciones… es una constante infravaloración que en mi opinión tiene origen como reacción a la muerte del hermano mayor, con el que compara siempre.

Como indicadores podemos destacar la constante conducta hipervigilante y temerosa frente al padre, Presenta una paradójica reacción de fácil adaptación a los desconocidos (en este caso con Alfredo), Presenta un estrés emocional no justificado, con ansiedad y miedos (por ejemplo cuando lo llaman sus amigos a su casa y su padre no lo deja salir) y presenta una aceptación del castigo a pesar de no estar justificado.


Planteamiento de los objetivos de intervención en el caso concreto de Pablo.

En un principio se le alejaría al menor del hogar familiar hasta que la situación este en manos de los servicios sociales y se esté tratando con la familia. A través de entrevistas y visitas domiciliarias se llevaría a cabo un análisis de la familia y un seguimiento. Se pondría al padre en manos de los servicios judiciales y se le pondría en tratamiento para modificar su conducta, en el caso de que esto no tuviera resultados positivos, se alejaría al menor del padre, el cual perdería la patria potestad del hijo y la tutela en el mayor de los casos. Se trataría con la madre para ayudarla a conseguir una independencia con respecto al marido, y conseguir que comience una mejor vida con su hijo. Durante todo este proceso, el menor estaría bajo un acogimiento residencial, hasta que se solucionará la situación y se tomaran medidas.

SEMINARIO 2/MARZO/2010.


EL BUDO

El seminario trascurrió en horario de clase, lo que a mi parecer fue algo bastante acertado, ya que es una forma de desconectar de la rutina teórica de cada día.

Personalmente ha sido uno de los seminarios que más me ha gustado; me ha parecido bastante interesante, sobre todo la forma de dividir y compaginar teoría y práctica.

El Budo puede tener diversas funciones, como son: defensa personal, deporte de combate, técnica de salud y longevidad, sistema de meditación en movimiento… pero no nos podemos centrar solo en algunas, ya que perderíamos el inmenso abanico de posibilidades que nos proporciona dicha técnica. Hay que destacar la enorme deformación que ha sufrido por parte de los medios de comunicación, debido a que se consideró como un legado muy importante y peligroso para el nuevo orden que Estados Unidos quería imponer. Por ello su definición esta aún muy deformada incluso por páginas de acceso cotidiano como wikipedia, en la que se define como (sistemas de lucha, consisten de prácticas y tradiciones codificadas cuyo objetivo es someter o defenderse mediante la técnica), aunque si es verdad que ya se le añade (En la actualidad las artes marciales se practican por diferentes razones, que incluyen el deporte, la salud, la protección personal, el desarrollo personal, la disciplina mental, la forja del carácter y la autoconfianza).

El método del Budo, aúna dos aspectos (filosofía y trabajo con el cuerpo), y su proceso es: activar cuestiones e ideas, experimentarlas a través del cuerpo en el proceso de ensayo y error, conocimiento-experiencias que despiertan nuevas ideas y cuestiones… así como trabaja con diferentes aspectos como son las emociones, los rechazos con los que nos encontramos diariamente, trabaja para una mejor comunicación, tanto con nosotros mismos, como con los demás; el stress; trabaja el espacio, tanto el propio, como el que nos rodea; trabaja con las experiencias negativas, para transformarlas en positiva, o buscar el aspecto positivo de la misma; y por último, la esencia de todas las técnicas de Budo la encontramos en las agresiones directas, las cuales debemos aceptar como energía, y tratarlas según los principios de la física y de la no resistencia.

Con respecto al contenido del seminario, creo que el Budo (artes marciales) es una técnica muy interesante a la hora de una intervención en nuestra profesión, ya que como bien se explicó, permite una mayor sensibilización, fomentando la empatía hacia la otra persona, dejando al lado las etiquetas y centrándose en una actividad físico-mental que nos proporciona mayor bienestar tanto en la comunicación con los demás, como en nosotros mismos.

He de destacar que me ha sorprendido bastante la inclusión de las artes marciales en nuestra intervención profesional, ya que como bien se comentó, siempre se ha acuñado a estas el calificativo de lucha o actividad física. El hecho de ser más espiritual que físico ha despertado en mí un gran interés por ellas; ya que no me podía imaginar que formara parte de nuestro abanico de recursos para la intervención.

HERMANOS DE NIÑOS CON "SINDROME DE DOWM"



Durante mucho tiempo los estudios sobre las personas con “Síndrome de Dowm” se centraron en los padres, aunque existía poca participación por parte de ellos.

En los años 80 se centran en los hermanos aunque estos estudios fueron escasos y contradictorios.

Hoy por hoy existe una nueva concepción de la discapacidad debido a una transformación en el trato de las familias. La mayoría de las investigaciones se basan en aspectos negativos de tener un hermano con discapacidad y son pocos los que se focalizan en las fortalezas para la prevención.

Esto agrava la situación de exclusión a la que se somete este colectivo, ya que no percibimos los aspectos positivos de tener a una persona con síndrome de Dowm dentro de la familia, y en especial como hermano.

En los últimos años se ha dado un enfoque centrado en factores de protección (se les pregunta a los padres sobre el impacto de la discapacidad en el núcleo familiar.

Los hermanos de niños con discapacidad intelectual son más susceptibles de sufrir trastornos y desajustes psicológicos.

10 aspectos de impacto:

1. Escolarización en la misma institución.

2. Hermanos más pequeños acaban adquiriendo rol de “hermano mayor”.

3. Hermanas: - privilegios y + restricciones.

4. Familias con 2 hijos: el hijo sin discapacidad se ve obligado a afrontar la dinámica familiar derivada de la discapacidad.

5. Hermanos/as se sienten responsables de la discapacidad y de la tristeza de sus padres = culpa al hermano con discapacidad y se siente mal por ello.

6. Las familias recortan las actividades sociales y los hermanos se ven forzados a seleccionar amistades en función de la reacción de estos ante la discapacidad.

7. Deben colmar las esperanzas (escolares, profesionales y sociales que su hermano con discapacidad no puede dar).

8. Hermanos pasan de tener celos a la superprotección. (con la edad).

9. Cuando estan en edad de iniciar su vida independiente = problema= abandonar a la familia dejándola con el problema de la discapacidad.

10. Padres envejecen = estos tienen que hacer frente al futuro del hermano con discapacidad.

Hay que conocer bien las consecuencias de la discapacidad en la familia para una buena intervención. Hay que desarrollar estrategias de afrontamiento de la discapacidad, así como potenciar los aspectos positivos. Es favorable recibir información sobre la discapacidad y sus repercusiones, así como establecer un claro y consensuado pacto de responsabilidad con el hermano con discapacidad.

Las investigaciones recientes conducen a que las exigencias en una familia con un hijo con discapacidad da lugar a que el resto de los hermanos:

 Se desenvuelvan más automáticamente.
 Sean más responsables y maduros.
 Interioricen mejor valores humanos (paciencia, tolerancia, generosidad).
 Muestran mayores niveles de empatía.
 Extraen más alegría con las pequeñas cosas de la vida.

Si las necesidades son atendidas, la discapacidad puede ser una fuente de enriquecimiento personal y familiar.

miércoles, 10 de marzo de 2010

9-Marzo-2010.

Me dispongo ha hacer alusión de la dinámica que se ha llevado a cabo hoy en clase, ya que a mí, personalmente me ha servido para darme cuenta de muchas cosas, tanto a nivel personal como a nivel de una futura profesional.

En un principió no sabía muy bien cual era el fin de la clase, e incluso llegué a pensar que el llamado “miedo escénico” es algo personal, que no se puede superar sin ayuda de algún psicólogo.

Remitiéndome a mi caso, al principio me costó muchísimo salir como voluntaria para expresar mi reacción al ponerme frente a una clase y explicar “un tema”, el que sea. Y llegué a la conclusión de que las barreras, el miedo a que me juzguen, a pensar que al estar ahí no me puedo equivocar… son simplemente barreras personales que nos ponemos nosotros mismos, personalmente pienso que es por una baja autoestima o un bajo autoconcepto. Este sentimiento hace que no estemos cómodos, que no creamos en nosotros mismos, y esto lo perciben claramente los oyentes.

Personalmente me ha servido de gran ayuda, terminé sintiéndome cómoda, y destacar que es muy importante conocer, y comprender la materia explicada para llegar a trasmitir lo que se desea; ya que un material que nos es familiar o simplemente tenemos una cierta simpatía por él hace que la transmisión de la información sea más fluida y mejor trasmitida.

jueves, 4 de marzo de 2010

CHAMBAO: PAPELES MOJADOS


Son muchas las canciones que nos hablan de la inmigración, pero realmente no somos conscientes de lo que está provocando la masiva inmigración de personas procedentes de países en vías de desarrollo, aunque existe una gran diversidad de países de procedencia.

Quiero comenzar haciendo un breve comentario sobre el cambio de perfiles de los inmigrantes en la actualidad.


Antiguamente los inmigrantes procedían de países desarrollados, hoy por hoy proceden de países en vías de desarrollo, generalmente buscan una mejora en su calidad de vida, son refugiados políticos o incluso refugiados ambientales. Esto ha provocado que se intensifique el control en las fronteras, lo que ha llevado a la aparición del inmigrante ilegal, lo que agrava el perfil y la imagen de este colectivo o sector poblacional. A esto se le une, que en la mayoría de los casos son migraciones permanentes, y ocupan los puestos de trabajo más precarios, no deseados o también llamados “socialmente indeseables” como son la hostelería, el campo o la construcción.


En la actualidad este colectivo sufre una segregación tanto económica, como espacial y social; lo que da lugar a la formación de guettos. Esto en gran medida es así debido a que la inmigración funciona por redes, por lo que los inmigrantes se concentran en una zona determinada. En su mayoría esto ocurre por el miedo a lo desconocido, a unos cambios en nuestros “barrios” y ocupación de puestos de trabajos que en época de crisis, como la que estamos en la actualidad, provoca una amenaza entre la población autóctona, provocando racismo y xenofobia.


Centrándonos en la canción en sí, realiza una descripción de los inmigrantes con la cual estoy bastante identificada. Son muchos los ciudadanos que hablan de los inmigrantes como delincuentes, intrusos que vienen a quitarnos el trabajo, pero “señores” no debemos olvidar que nosotros también fuimos inmigrantes, y viajamos incluso en situaciones mejores que las actuales.


Procedo a centrarme en las palabras que e considerado claves en la definición: Sombras que trae la marea, ilusiones que se quedan en la orilla, se juegan la vida, miedo, muchos mueren, PONTE EN SU LUGAR.


Creo que queda bastante claro la situación por la que pasan los inmigrantes que continuamente se juegan la vida en busca de una “vida digna”, algo que buscamos y queremos todos, y que en mi opinión es un derecho humano por el que debemos de luchar.

SEMINARIO III

El seminario tuvo lugar el 18 de enero de la mano de una trabajadora social de Servicios Sociales Comunitarios de Camas, Mª del Mar.

Como reflexión podemos sacar diferentes ideas principales que tenemos que tener presentes a la hora de intervenir con una familia/usuarios.

 La empatía tiene que estar presente desde el principio de la intervención, ya que será la mejor manera de llevar a cabo una actuación eficiente y adecuada a las necesidades que nuestros usuarios presenten.

 También destacó los pocos recursos públicos con los que contamos para intervenir, por lo que debemos optimizarlos lo mejor posible y evitar que la situación se convierta en una “patata caliente” ya que esto da lugar a una mala solución y ayuda, lo que da lugar a un agravamiento del problema, más que solucionarlo.


 Todo caso es único, diferente a cualquier otro, por lo que debemos individualizar los casos, dejando atrás estereotipos y tratando el tema de la manera más objetiva posible.

 Tenemos que tener en cuenta las potencialidades de esa familia o usuarios, ya que pueden servir de gran ayuda para una buena intervención y solución del problema. No debemos fijarnos solo en los aspectos negativos.

En conclusión, el seminario fue de gran interés ya que nos mostró casos reales, con numerosas anécdotas y ejemplos de su trabajo. Lo que nos situó en una posición cercana a lo que será un ejemplo de un futuro trabajo como profesionales del campo social.