martes, 26 de enero de 2010

¿QUÉ PUEDO HACER YO?


9 millones de personas viven en situación de pobreza y exclusión social en España, cifra que se eleva hasta los 80 millones en toda Europa.


A menudo, cuando estamos con la familia, con los amigos, comentamos estos datos y los que están haciendo o dejando de hacer gobiernos y asociaciones para poner fin a esta situación. Analizamos y evaluamos sus actuaciones con mirada crítica y pasamos a otro tema sin pararnos un momento a pensar: "y yo... ¿puedo hacer algo?". (Lorena Álvarez de Sotomayor).

Generalmente, es un tema bastante hablado, nos dedicamos a juzgar, criticar y atribuir la situación actual al Gobierno, sin pararnos apenas a pensar en que nuestra colaboración y la de muchos seria bastante significativa para mejorar, aunque solo sea un poco, la situación en la que nos encontramos.

Hoy en día esta cuestión se repite aún más, debido a la crisis que vivimos. Son muchas las familias que han pasado la línea y ahora se encuentra entre “los excluidos”, “los desadaptados sociales”, y solo por el simple motivo de no tener una casa, un trabajo, una situación económica estable… es en estos momentos cuando te das cuenta de que TODOS somos vulnerables a la exclusión social.

Por ello es tan importante la sensibilización social, ya que estamos bajo prejuicios y estereotipos que lejos están de la realidad. Solemos relacionar con la palabra excluido a indigentes, drogadictos, inmigrantes sin papeles… pero esta palabra abarca mucho más.

Es ahora cuando nuestro papel en la sociedad es fundamental, la empatía y la implicación es fundamental para ayudar a que la situación mejore. La iniciativa social, ongs, cooperativas… necesitan ayuda para abastecer a las necesidades que se les presentan, y en nuestras manos está aportar nuestro “granito de arena”.

TEMA 2: TEORÍAS

Las teorías se dividen en 4: explicativas, clásicas, enfoques de la intervención y teorías del desarrollo psicológico.

Las teorías explicativas se fundamentan en concepciones filosóficas que más directamente han influido.

El liberalismo ha dado lugar a la escuela clásica, que nace en el siglo SXVIII, durante la ilustración, de la mano de Beccaria, Feuerbach y Benthham. Se fundamenta en la pena, disuasión y retribución-proporcionalidad del delito. Se basa ante todo en la prevención.
El positivismo dio lugar a la escuela positiva, en el siglo XIX, de la mano de Lombroso, Garofalo y Ferri; se basa en el determinismo biológico y sociológico, y en la rehabilitación y tratamiento. Finalmente en la escuela crítica, afirma que ni el castigo, ni la rehabilitación son efectivos para trabajar los problemas de desadaptación, si no se produce un cambio en las estructuras sociales.

Las teorías explicativas de la inadaptación se dividen en teorías sociológicas (destinadas a la comunidad, a la familia y al grupo de iguales) cuyos modelos de intervención son el de bienestar social y de desarrollo; y cuya finalidad es comprender y prevenir. Las teorías centradas en el individuo pueden ser de la personalidad o de la racionalidad limitada, y se centra principalmente en el individuo, como bien dice su nombre; se lleva a cabo a través de los modelos de castigo-control y tratamiento, y su finalidad es castigar, tratar o reeducar. Las teorías de la reacción social se destinan al individuo y al sistema a través del modelo de desarrollo, principalmente para prevenir. Las teorías del aprendizaje social se destinan al individuo, a través del modelo reeducativo o educativo, y cuya finalidad es reeducar. Finalmente encontramos la postura ecléctica, destinada al individuo, a la familia y al entorno relacional, a través del modelo de responsabilidad, y con el fin de responsabilizar y reeducar.

En cuanto a los enfoques de la intervención, encontramos diversos enfoques destinados a la población en riesgo social. Cada uno de ellos se centra en un aspecto clave que hay que trabajar, y que supone un riesgo si no se normaliza. Podemos destacar algunos de estos enfoques, como es el caso del conductista y de aprendizaje (centrado en conductas negativas de los padres por déficits educativos y de conocimiento), sistémico (centrado en el sistema de red de relaciones, y se actúa sobre él), o el socio-interaccional (centrado en las disfunciones de interacción entre padres e hijos).

Por último encontramos las teorías del desarrollo psicológico, las cuales profundizan en los aspectos psicológicos que forman parte de estos procesos de socialización y que versan sobre el desarrollo personal, y a qué elementos los atribuyen las diferentes escuelas.

Encontramos 5 grandes grupos de teorías:

Las teorías biológicas: en las que se plantea el desarrollo de las personas con la naturaleza. Dentro de estas encontramos las teorías de la maduración (centradas en el desarrollo psicológico vinculado a aspectos físicos) y las etiológicas (centrada en comportamientos propios de una evolución).

Las teorías psicodinámicas: afirma que el desarrollo humano se produce en confrontación de los individuos con las demandas de la sociedad. Dentro de estas encontramos la teoría psicosexual de Freud (que dice que los conflictos de una etapa aparecerán en etapas siguientes de manera diferente) y la teoría psicosocial de Ericsson (se centra en la importancia a la forma en la que las personas van respondiendo a su adaptación al entorno).

Las teorías del aprendizaje: se centran en el desarrollo de la persona por influencia externa. Dentro de estas encontramos las teorías del condicionamiento (en la que se afirma que se explica el desarrollo psicológico al asociar acontecimientos y conductas) y las teorías del aprendizaje social cognitivo (centrada en el aprendizaje por imitación y modelado).

Las teorías cognitivas: basadas en los trabajos de Piaget. Dentro de estas se encuentra la teoría del desarrollo cognitivo y las teorías del procesamiento de la información.

Por último, están las teorías culturales y contextuales cuyo objetivo es recuperar la importancia de los escenarios sociales en el desarrollo de las personas. Dentro de estas encontramos la teoría socio-histórica (afirma que el comportamiento humano no se entiende sin atender a los cambios sociales e históricos), y la teoría ecológica (afirma que el comportamiento psicológico es una función conjunta de la persona y el medio).

lunes, 25 de enero de 2010

SEMINARIO II: PROGRAMAS DE TRATAMIENTO FAMILIAR

2. Determina y comenta los factores de riesgo y factores de protección.

Según el planteamiento del caso y las aportaciones que pilar nos dio en el seminario, podemos llegar a la conclusión de los diferentes factores de riesgo y de protección:

Factores de riesgo:

 Trabajo ilegal del padre (venta ambulante).
 Alcoholismo del padre.
 Causas judiciales pendientes del padre.
 Aislamiento/sobrecarga de la madre.
 Delegación del rol parental.
 Desempleo.
 Precariedad económica.
 Vivienda inestable.
 Dificultad con el idioma.
 Enfermedades crónicas (cáncer y diabetes).
 Dificultad de integración/adaptación al entorno escolar.
 Necesidad de estimulación precoz.
 Familia numerosa.
 Dificultad de integración en el entorno.
 Familia inmigrante (marroquí).

Con respecto a los factores de riesgo, encontramos grandes trabas en la situación de los menores, ya que tanto las enfermedades, como la situación de la pequeña agravan la situación de precariedad económica de la familia, así como se hace más difícil poner medidas debido a la falta de entendimiento del idioma.

La situación del padre hace también que la situación se desestabilice, debido a las grandes ausencias que hacen que la madre experimente una sobrecarga.

La situación se hace una cadena, ya que la falta de conocimiento del idioma, hace que la interacción sea casi nula, lo que conlleva a no poder buscar un trabajo fácilmente, esto hace que la situación económica se agrave y no tengan para vivir, necesitando continuamente de la ayuda de diferentes instituciones y vecinos.


Factores de protección:

 Entre los menores encontramos una vinculación afectiva y apoyo de recursos.
 Los padres aceptan y quieren.
 Tienen unas buenas capacidades parentales.
 Vinculo afectivo sano.
 Ratos de estar incondicional.
 Tienen un gran apoyo de la red social.


Sin embargo, contamos con unos factores positivos que son muy favorables para poder llevar a cabo una intervención y trabajar para una posible solución.

El amor de los padres hacia los hijos, así como las buenas capacidades parentales, pueden ser utilizados como recursos para poder hacer ver al padre en concreto, que su situación debe de cambiar o puede perder la custodia de los hijos.

El apoyo de la red social mejora la situación, debido a que gracias a estas ayudas, podemos trabajar con menos presión. Debido a que la situación de la familia en mayor o menor medida tiene para subsistir.


3. Plantea los objetivos educativos que creas adecuados diferenciándolos por áreas de intervención.

Nuestros objetivos educativos los vamos a diferenciar de acuerdo a dos áreas fundamentales: la educativa y la social.

Con respecto al área educativa, en el apartado de salud deberíamos de llevar a cabo un seguimiento para ver si se cumplen las prescripciones de los dos menores, así como llevar a cabo una planificación familiar y formarlos en educación para la salud, para que lleven a cabo acciones saludables (como ducharse a diario, una buena alimentación…). Con respecto a la escuela, se debería realizar una coordinación con el profesorado, ya que los menores tienen necesidades especiales (aprender el castellano), así como se deberá potenciar y mejorar las relaciones escuela-familia; y por último garantizar en la medida de lo posible, según la ley, el material escolar y recursos educativos a los que tengan derecho los menores.

En el hogar, se debe plantear unas pautas educativas, unas normas y unos límites, e implicar al padre en ellas. Además, se deberá mejorar las relaciones entre ambos cónyuges, y potenciar habilidades comunicativas entre ellos. Se debe informar a los padres de la evolución, necesidades y dificultades de los menores; y sobre todo, potenciar la igualdad de género.

Por último, establecer una coordinación y acuerdo con las distintas organizaciones para prever los planes de acción que van a llevar con esta familia. Además de potenciar el ocio y el tiempo libre saludable de la familia al completo.

Con respecto al área social, se deberá regular la situación legal de todos los miembros de la familia, gestación de prestaciones posibles, una incorporación laboral, así como una coordinación con los distintos recursos.

lunes, 4 de enero de 2010

TELA DE ARAÑA "LA MÁS CHULA DE MOSTOLES"


En esta dinámica a partir de un video expuesto en clase, elaboramos un plan de actuación para normalizar la situación de esta joven. Para ello realizamos una dinámica denominada “tela de araña” en la que nos dividimos en grupos (institución educativa, grupo de iguales, sujeto y familia, servicios sanitarios y servicios judiciales).

Para ello se nos dio un ovillo de lana que eran los recursos que podían darnos los diferentes grupos; debíamos actuar de manera que solucionáramos el problema antes de acabar con los recursos (ovillo).


Todo el entramado comienza cuando Rebeca, la joven conflictiva, agrede a una compañera en el instituto. Se informa a la tutora, la cual se pone en contacto con los padres, pero estos no muestran el más mínimo interés por el problema, y le pasan de nuevo la responsabilidad a la tutora. Esta acude al equipo directivo, el cual manda llamar a Rebeca para hablar con ella, pero esta no acude. El centro monta un Plan de Convivencia donde se consigue que tanto Rebeca, como sus padres, acudan.


El problema se agrava cuando Rebeca agrede a otra joven y la manda al hospital, por lo que estos entran en contacto con los servicios judiciales que toman carta en el asunto. Los servicios judiciales informan a los servicios sociales que comienzan citando a los padres de Rebeca. En la entrevista con los padres se puede ver la falta de autoridad en el núcleo familiar, el padre mantiene un liderazgo “laisse faire”, es decir, deja carta libre en las actuaciones de los miembros familiares, la madre no tiene autoridad ninguna, el poder lo tiene el hermano mayor, estudiante de derecho en Burgos, por lo que la ausencia de autoridad en el hogar es uno de los motivos de la conducta de Rebeca.

También se realiza una entrevista a Rebeca, de la que pudimos obtener su papel de líder junto a su novio en su grupo de iguales, tiene una enorme vinculación hacia este, lo que nos permite confirmar que mantiene una posición de poder ante los demás pero de sumisión hacia este, lo que conforma un gran punto de apoyo en nuestra intervención. Aparentemente Rebeca muestra una gran confianza en sí misma, pero tras analizar su gran unión con su novio podemos comprobar que esta confianza se debe en gran parte a este. Creemos que su comportamiento no es más que una llamada de atención, y que en el momento en el que su punto de apoyo, su novio, falle, ella “cae”. Por esto nos centramos también en su novio al que llama “esposo”.
Este nos cuenta que entre los dos tienen el poder en su grupo de amigos, confirma que vende drogas, pero que no quiere que Rebeca consuma.

Ante esta situación, los servicios sociales plantean una serie de posibilidades para el tratamiento del caso, de las que se eligen un seguimiento educativo a través del centro educativo, para que en un margen de dos años la situación de Rebeca se normalice; y un tratamiento ambulatorio, a través de los servicios sociales, durante un periodo de tiempo de un año. Esto junto con un tratamiento familiar que abarque a todo el conjunto de la familia, ya que su núcleo de convivencia es clave en el proceso.


Como podemos ver, contamos con numerosos recursos que nos dan los diferentes grupos. No debemos pasar el problema a otros sin antes pensar detenidamente el paso a seguir y que recurso es el más apropiado para seguir con el caso. Para ello los servicios sociales juegan un papel esencial, y por ello, cuentan con numerosos profesionales, entre ellos psicólogos, educadores sociales, trabajadores sociales…
Debemos tratar con todos los miembros del entorno que nos puedan servir de ayuda para una positiva intervención, y así conocer todos los puntos clave que nos llevarán a solucionar el problema, o al menos, a mejorarlo.

Para finalizar decir que me ha gustado bastante la dinámica, ha sido una buena forma de conocer un plan de actuación, y a la vez me he divertido bastante.

martes, 22 de diciembre de 2009

REFLEXIÓN: OBRA SOCIAL LA CAIXA CATALUNYA


Es un hecho el decir existe una gran correlación entre la exclusión social y el nivel educativo al que nuestros jóvenes acceden.

Existen numerosos factores que influyen a la hora de considerar la calidad de la educación de nuestros hijos, así como la probabilidad de que los continúen hasta completar unos estudios universitarios. Por ello podemos considerar numerosos factores influenciables.

En las mujeres son las que están protagonizando una expansión educativa, esto es debido en gran medida a la gran represión que desde siempre han estado sufriendo. Antiguamente las mujeres no iban a la escuela, desde pequeñas ayudaban a su madre y luego se convertían en “amas de casa” cuya función simplemente era lavar, limpiar, cuidar de los hijos… ahora desde hace unas décadas las mujeres tenemos más oportunidades y se nos están abriendo las puertas a grandes posiciones sociales y a ámbitos fuera del familiar.

El apego que los hijos tienen a los padres, y en especial a la madre, influye notablemente en las decisiones que estos toman a la hora de realizar sus estudios. Por ello, el hecho de que sus padres tengan estudios superiores favorecerá a un aumento de recursos educativos, así como a la hora de un mayor acercamiento a los recursos culturales.
Todo esto favorecerá en la decisión de los jóvenes para seguir con sus estudios superiores no obligatorios.

Existe una gran diferencia de resultados académicos entre los centros educativos públicos y privados o concertados. Esto tiene una gran relación con la educación y situación social y económica de los padres, ya que generalmente, en los centros privados acuden familias con un alto nivel económico y educativo; a diferencia de los centros públicos, a los que acuden familias más desfavorecidas.
Por ello los resultados son tan dispares, y es generalmente debido a la situación familiar de los alumnos, además, de los recursos con los que cuentan los centros, ya que serán mayores en los concertados o privados, por lo que ofrece mayores posibilidades.

También existe una gran diferencia en todo el territorio español y esto esta muy relacionado con el producto interior bruto con el que cuentan cada zona.
Existe una gran diferencia entre el norte y el sur. El norte posee un mayor nivel educativo en los jóvenes, así como un mayor P.I.B, esto también tiene mucha relación, ya que al ser zonas con mayor nivel educativo posee un mayor desarrollo social. A diferencia del sur, zonas menos desarrolladas, con menor nivel educativo y menor P.I.B.

La educación es un gran medio para aumentar nuestras redes sociales, así como nos amplia nuestras oportunidades a elegir. Por ello conforma un elemento indispensable para evitar la exclusión social, ya que como individuos sociales debemos tener presentes unas premisas básicas que nos hagan convertirnos en seres sociales capaces de tomar decisiones y de convertirnos en seres autónomos.

Mencionar así que la escuela forma parte de los elementos de la socialización, elementos que si fallan en su funcionamiento pueden originar problemas en el joven que pueden llevar a la exclusión social.

Por ello la obra socia La Caixa pone en pie un programa llamado ACCÉS que permite mayores oportunidades educativas a jóvenes, para así elevar las oportunidades sociales. Les brinda así la oportunidad de acceder a unos estudios que quizás por su situación económica no hubieran podido tener. El objetivo es potenciar los estudios superiores, para mejorar la situación social y que se produzca así un aumento de las relaciones sociales, para evitar la exclusión social.

EL LLAMADO "SÍNDROME DEL EMPERADOR"


El síndrome del emperador ha sido estudiado por numerosos profesionales, y se define como una violencia, tanto física como psicológica de hijos sobre los padres.

Es definido por psicólogos y médicos como un síndrome, mientras que educadores sociales lo definen como un problema educativo y reeducativo.


Este fenómeno se ha visto incrementado en los últimos años. Muchos estudiosos de este tema señalan como causa una mala socialización, debido a que los referentes no han sido los adecuados; también se cita los cambios en la sociedad, así como en los modelos de familias que han ido surgiendo en los últimos años.


Es un problema con diferentes causas, tanto sociológicas como biológicas ya que estos tienen dificultad para desarrollar emociones morales y de conciencia.


Los padres llegan a las instituciones judiciales con una gran sensación de culpabilidad, y se destaca que este síndrome es más característico en hijos adoptivos que en los biológicos, ya que estos han sufrido una mal socialización, debido a todos los cambios de autoridad que han sufrido.


Carlos Peiró, psicólogo de la Unidad de Orientación a la Familia de la Comunidad de Madrid, menciona, entre ellas, "el abandono de las funciones familiares, la sobreprotección y sobre exigencia simultáneas, los hábitos familiares determinados por la escasez de tiempo, la ausencia de autoridad, la permisividad y, sobre todo, la falta de elementos afectivos, como la calidez en la relación con los hijos. Se les educa más en otros entornos sociales que en la familia, algo que no ocurría hace tan sólo una década".


Generalmente estos niños han pasado por varias instituciones (sanitarias, judiciales…) en las que se les ha cambiado de diagnostico constantemente, por lo que van rebotados de diferentes sitios, dando lugar a una falta de esperanza por parte de los padres por una solución.


La agresividad aparece desde muy pequeños, pero en la adolescencia se acentúa en violencia. Se unen en este problema padres que no tienen unas claras pautas de crianza y niños difíciles; dando lugar a una situación de violencia persistente y crónica.

Finalmente esta violencia es dirigida mayoritariamente hacia la madre, primero porque es el modelo más frágil al que dirigirse y en segundo se acentúa en familias donde la madre no tiene un trabajo fuera de casa y la autoridad es el padre; por lo que en ausencia del padre la autoridad pasa a manos del hijo/a. Se acentúa en casos donde la madre vuelve a tener otra pareja.

A continuación añado un video sobre la violencia de hijos sobre los padres.

http://www.youtube.com/watch?v=2qOXN27FxEk&feature=related

REFLEXIÓN "TRUCO DEL MANCO"


Para empezar decir que centrándome en los dos protagonistas principales, decir que se encuentran bajo una situación de inadaptación, ya que tanto en su familia, como en el ámbito laboral y social se encuentran en una situación desfavorable.

Centrándonos en el ámbito familiar: Quique no recibe un trato igualitario al de su hermano, ya que debido a su discapacidad no lo creen “capaz” de alcanzar ningún tipo de objetivo que desee.
En el hogar existe una gran falta de autoridad y de respeto entre todos los miembros familiares y se aprecia un gran favoritismo por el hermano. También hay que destacar que Quique no cuenta con las instalaciones adecuadas para poder llevara cabo su vida diaria en su hogar, por lo que agrava la situación de desadaptación.


En el caso de Adolfo, en su hogar esta presente el caso de alcoholismo del padre y su caso de drogodependencia en el que se refugia cuando tiene algún tipo de problema, por lo que la relación entre ambos no es nada buena. Conviven en una casa con enormes carencias y esta situación se agrava con la falta de ingresos económicos en el hogar, ya que su padre esta jubilado y Adolfo no cuenta con un trabajo estable.


Centrándonos en el ámbito laboral: como hemos dicho antes, ni Adolfo ni Quique cuentan con un trabajo estable, así como los que les buscan y le ofrecen son trabajos ilegales, por lo que no tienen un trabajo “normalizado” y esto da lugar a una inadaptación en el campo laboral.

Centrándonos en el ámbito social, Quique es una persona respetada y apreciada por algunos grupos de su barrio, como son los gitanos. Pero se puede apreciar que existe una inadaptación debido a su discapacidad; algunos amigos del hermano se ríen de él, así como existen numerosas barreras arquitectónicas en el barrio que no le permiten llevar una vida normalizada. Ademá no puede realizar acciones tan cotidianas como conducir sin ayuda de nadie.

En el caso de Adolfo, se encuentra en una situación de inadaptación debido a que es negro, por lo que existe una exclusión hacia su persona que no le deja integrarse totalmente en el barrio, esto se agrava con su problema de drogodependencia.


En conclusión podemos decir que el barrio en sí está inadaptado socialmente, ya que las actividades que llevan a cabo la mayoría de las personas que viven allí son ilegales y constituyen actos delincuentes, así como existe un alto grado de consumo de drogas y alcohol.