domingo, 23 de mayo de 2010

EXPOSICIÓN 11/05/10

“DISCAPACIDAD FÍSICA Y SENSORIAL”

Tengo que comenzar diciendo que el concepto de discapacidad ha ido evolucionando desde “enfermedad” hasta “minusvalía”.

Hay que diferenciar entre discapacidad física (desventaja resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada, cuyas zonas afectadas son brazos y/o piernas) y discapacidad sensorial (abarca las deficiencias visuales, auditivas; y problemas de comunicación y lenguaje). Según este tipo de clasificación, más del 80% de la población son personas con discapacidad, ya que son muchas las personas con enormes problemas de visión o audición que son corregidas por los enormes avances tecnológicos, por lo que pienso que el termino discapacidad variará según el sitio donde estemos.

Las personas con discapacidad conforman el 9% de la población total española, de las que un 59,8 % son mujeres, aunque hasta los 44 hay más hombres que mujeres.

El perfil de la persona con discapacidad tiene las siguientes características:

• La dificultad más frecuente para las personas con discapacidad es desplazarse fuera del hogar.
• Las deficiencias más frecuentes son de articulaciones y huesos.
• Más de una tercera parte se encuentran en el sector secundario del mercado (trabajos precarios o parados).

La legislación que ampara a este colectivo es:

- Nivel Europeo: “Comunicación de la comisión sobre igualdad de oportunidades de las personas con minusvalías”.
- Nivel Nacional: LISMI “Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad”.
- Nivel Autonómico: Ley 1/1999, de 31 de marzo de Atención a las personas con discapacidad en Andalucía.

La historia de la discapacidad se divide en tres modelos o teorías:

o Modelo Teológico: Edad Media, se consideraba un castigo divino, por lo que se les aislaba o mataba.

o Modelo Médico: (S XVI-XIX) en la que la discapacidad se entiende como una enfermedad, por lo que surgen las instituciones asistenciales y las políticas rehabilitadoras. (aún siguen perdurando en algunos sitios).

o Modelo Social: se entiende a la discapacidad como resultado de la interacción individuo-entorno, por lo que se necesita la integración y promoción de la autonomía así como políticas centradas en derechos de la ciudadanía.

A continuación realizamos una dinámica en la que nos tenemos que poner en el lugar de un educador social que trabaje con este colectivo, o ponernos en el lugar de una persona con discapacidad. Tras este dinámica, nos cuentan ciertas características sobre diferentes centros que han consultado.

El que más me llamó la atención fue “Aprosuba”, ya que la visité el año pasado también por motivos de trabajos de clase. Aprosuba es una asociación protectora de personas con discapacidad intelectual. Esta organización se constituye en el año 1972, surge de la inciativa de un grupo de padres que sienten la necesidad de asociarse para poder luchar por los derechos de sus hijos. Es una entidad privada sin ánimo de lucro, y declarada de utilidad pública, cuyos servicios de atención son financiados por la Junta de Extremadura (Conserjería de Bienestar Social).

Para terminar voy a exponer algunos de los factores de riesgo, como son los problemas económicos, las barreras sociales y arquitectónicas que encontramos continuamente, el paternalismo que sigue existiendo por parte de los padres de las personas con discapacidad, y la dificultad con la que cuentan a la hora de acceder al mercado laboral.

Centrándome en las barreras arquitectónicas, quiero destacar que aun siguen perdurando en gran medida, incluso en los sitios públicos que promueven y afirman promover la autonomía en este colectivo, unas enormes barreras arquitectónicas que impiden realizar acciones tan cotidianas como acceder a un aparcamiento o entrar en un establecimiento. Incluso en nuestra universidad, la cual promueve tantos proyectos sociales y está tan vinculada con los temas de integración, es un lugar aún no habilitado para personas con escasa movilidad, como se puede comprobar en las diversas actividades destinadas a que conozcamos como es un día para una persona con algún tipo de discapacidad física.

Con respecto a las figuras tanto del trabajador social destacaron (detección, diagnóstico, análisis de la situación, información, evaluación y seguimiento) mientras que el educador social se encarga de (informar, detectar situaciones de riesgo, recopilar información, e integrar) aunque es de destacar que la figura del educador es muy escasa en este tipo de centros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario